t- .•

V

%*■**.

¿&&

'¿"

LS C

JUNTA PARA AMPLIACIÓN

DE ESTUDIOS

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

R

Cancionero de

omances

impreso en Amberes ,sin

año. Edición facsimil con

una introducción por

R. Menéndez Pidal.

Madrid - 19 14. \K

Introducción.

Del llamado «Cancionero de ro- mances, sin año», impreso en Amberes por Martín Nució, sólo se conocían dos ejemplares: uno en la Biblioteca del Arsenal de París y otro en la de Wolfenbüttel. Ahora se halla otro en la Biblioteca Nacio- nal de Madrid (R-8415), falto del prólogo del impresor.

El mismo Nució hizo en Amberes una segunda edición de su Cancione- ro, el año 1550; y en ese año también publicaba en Zaragoza el librero Es- teban de Nájera la «Silva de roman- ces», dividida en tres tomos. Esta Silva y aquellas dos ediciones del Cancionero son las tres primeras co- lecciones grandes de romances que han existido. Hoy son tan raras las tres, que muy pocos eruditos han podido estudiarlas directamente, así

IV

que la cuestión de cual de ellas era la más antigua y original ha estado por mucho tiempo mal resuelta 2 o en duda 2, hasta que F. J Wolf pudo hacer un estudio comparativo de los tres textos y fi ó sus relaciones mu- tuas de este modo 3.

El Canc. de rom. 3. a. debió de im- primirse entre las dos fechas de 1545, en que }ra se conoce una publicación castellana de Martín Nució (de la Ce- lestina), y la de 1550 en que salió a luz la segunda edición del mismo Canc. s. a.

1 G. TíCKNOR, Historia de la literat. es/. (edic. New York, 1849. III Append. B\ traduc- ción esp., 1856, IV ', p. 194: comp. 403-404', sen- tó que los dos primeros tomos de la Silva habían sido copiado.-- por el Canc. s. a., y esta opinión fué aceptada por F. J. Wolf, Ueber cinc Samm- lung spamscher Remansen... Xebst einem An- hang übcr die briden für die aeltesten gcltenden Ausgabcn des Cancionero de romances, Wien, 1850. Wolf, en la pág. 149-150. modifica la opi- nión de Ticknor, creyendo que la colección de Amberes y la de Zaragoza se empezaron inde- pendientemente; más luego la de Amberes tuvo conocimiento de la de Zaragoza y aprovechó su primer tomo, sin haber llegado a conocer el segundo.

2 A. Duran, Romancero general, II, 1851, pág. 679 a, afirma que el Canc. de rom. s. a. fué el que «por primera vez» reunió gran número de romances; pero en la p. 692 b, sólo dice que el Canc. de rom. *se cree» que precedió algún tiempo a la Silva. No se ha confirmado otra duda mayor que abrigaba Duran, fundada en una muy vaga noticia de la existencia de otra edición del Canc. de rom. hecha en Zaragoza, sin ano también, ~que podía creerse anterior ala de Amberes.

3 F. J. Wolf y C. Hofmaxx, Primavera y Flor de romances, Berlín, 1856, I, p. lviii, sigs.

V

El tomo primero de la Silva de Za- ragoza de 1550 copia en gran parte, no sólo el prólogo del editor de Am- beres, sino la mayoría de los roman- ces del Canc. s. a., corrigiendo los yerros de éste y mejorando evidente- mente sus versiones; de modo que casi siempre son preferibles las lec- ciones de la Silva a las del Canc. s. a., gracias a la oportuna y concienzuda labor crítica que el editor de Zarago- za empleó en depurar y enriquecer la primera cosecha de su colega de Amberes.

En el mismo año, 1550, Martín Nu- ció reimprimió su Canc. de rom., co- rrigiendo varios romances de la pri- mera edición y añadiendo otros, todo ello sin conocer el tomo primero de la Silva, así como éste se compuso también sin conocer la edición del Canc. de 1550. De modo que, aunque el tomo primero de la Silva y el Can- cionero de rom. de 1550 se' derivan del Canc. de rom. s. a., son ambos independientes entre sí, habiendo cada uno de los dos introducido va- riantes peculiares en el texto del Canc. s. a.

Aceptando esta opinión de Wolf, Milá 1 añade una presunción: es muy probable que el tomo segundo de la Silva se hiciese ya conociendo el Canc. de rom. de 1550.

, J,„ De ,™poesía H*r°io popular castellana, 1874, p. 430-431.

VI

Basta, por ahora, esto acerca de la primacía y suerte ulterior del Can- cionero s. a., pues los autores que trataron de él, preocupados exclusi- vamente con esas cuestiones, descui- daron otra no menos importante, la de las fuentes del Cancionero, acerca de la cual debemos decir algo.

¿De dónde tomó Martín Nució los romances de su Cancionero: Sin duda tuvo que ser de copias manuscritas o de impresiones de los mismos en pliegos sueltos, o bien de la recita- ción oral debida a los españoles resi- dentes en los Países Bajos. Mas para juzgar la autoridad que tienen las versiones del Cancionero de Ambe- res, importaría precisar en lo posible la proporción en que cada una de esas fuentes contribuyó a la forma- ción del mismo.

Ticknor creía que eran muy pocos los romances impresos en pliegos sueltos antes del año 1550. Por lo tanto, suponía que los pliegos sueltos estaban tomados de las colecciones, más bien que éstas de aquéllos. La Silva se anuncia, al publicarse, como formada de romances conservados en la memoria de las gentes o en co- pias manuscritas y poco correctas que circulaban sólo entre el pueblo l.

Es ésta una interpretación dema- siado arbitraria de las palabras de

1 Hist. de la literat. esp.\ trad. Gayangos- Vedia, IV, 1856, p. 193.

VII

Martín Nució (copiadas por la Silva) quien atribuye las faltas de los ro- mances que imprime «a exemplares de adonde los saqué, que estavan muy corruptos, y a la flaqueza de la me- moria de algunos queme los dictaron, que no se podían acordar dellos per- fectamente». Wolf observó con razón que la voz «ejemplares» podía desig- nar lo mismo las copias manuscritas que los pliegos sueltos, y repitió la afirmación de Duran y de Milá, dando por indisputable que los pliegos suel- tos habían sido la primera forma de imprimir romances en el siglo XVI, antes que a mediados del siglo co- menzasen a hacerse las grandes co- lecciones l.

Por lo que hace especialmente a nuestro objeto, Duran dijo que en el Cancionero de Amberes «se reunie- ron gran número de los romances que tradicionalmente la mayor parte, y la mínima en algunos pliegos sueltos impresos a prin- cipios del siglo XVI, se conservaron en los cantos de los ciegos y los ju- glares» 2.

Wolf a su vez se figuró la compo- sición del Cancionero de Amberes como producto de la recitación oral de los españoles, principalmente sol-

1 Ueber eine Sammlung... 1850, p. 135 a.; Studien, Berlín, 1859, pág. 310-311, y Prima- vera, 1856, I, pág. lvi.

2 Romancero general, II, 1851, pág. 679 a.

VIII

dados, residentes en los Países Bajos, y como reimpresión de pliegos suel- tos. Pero no fija en concreto, como romancestomados de pliegos sueltos, sino el del folio 144 v. y los tres de los folios 169 V.-175 v. l. Parece que preocupado con la otra cuestión, entonces batallona, de la precedencia y filiación de los Cancioneros y la Silva, olvidó el problema de las fuen- tes, y sólo lo formuló en el prólogo, de pasada y sin alcance ni consecuen- cias. Tan sin consecuencias, que de los cuatro romances tomados de plie- go suelto, que señaló en el Canc. s. a., publicó en la «Primavera y Flor» tres sin anotar las variantes del pliego suelto; y en general, los pliegos suel- tos tan solo aparecen indicados como fuente en el índice de dicha obra, pero no se hallan citados, ni menos aprovechados, en el texto. Es más, cuando YVolf aprovecha un pl. s., ca- lifica la lección del Canc. s. a. «como la más antigua» (Primavera, II, p. 113, n.° 4), en contra de la del pl. s., sin más fundamento que el acatar en la práctica la opinión de Ticknor que hemos visto combatió sólo de pasa- da. Al trabajar sobre el texto de los romances, Wolf estaba de hecho tan lejos de creer que un pl. s fuese fuen- te del Canc. s. a., que la coincidencia de éste con una glosa en un error evi- dente (v. nota al fol. 193 v.) no le su-

Primavera y Flor, 1856, I, p. lvi y lxiii s.

gería otra explicación sino la de su- poner que no habría tal error, propo- niendo aceptar la imposible acentua- ción «cristiana»; cualquier solución le parecía admisible antes de pensar sencillamente que el Canc. s. a. había seguido a la glosa.

En las páginas que seguirán vere- mos cómo el Canc. s. a. en la mayor parte de los casos no hizo más que copiar a los pl. s. Pondremos de ma- nifiesto también otro principio de crítica desconocido, y es que una buena parte del Canc. s. a. está saca- da del Canc. General de Hernando del Castillo. Trataremos, en fin, de precisar cuál de los diversos medios de transmisión de los romances sir- vió para cada uno de estos que inser- ta el Canc. s. a.; este primer ensayo de estudio de las fuentes será imper- fecto sin duda y muy sujeto a recti- ficaciones de detalle, pero creo que resultará exacto en sus líneas ge- nerales. Téngase siempre en cuenta que puede variar mucho el texto de un pl. s. entre una y otra edición suya (v. nota a los fol. 159 v., 160 v., 175 v., 185, 232), y que en general no conocemos más que una sola edición de cada uno, y esa posterior muchas veces al Canc. s. a.; el mismo Canc. Gral., con ser obra erudita, ofrece en sus diversas ediciones variantes que, a no sernos conocidas, dejarían muy difícil la explicación del texto del Canc. s. a. en la parte derivada del

One. Gral. (v. observación al folio 230 v. -232, nota). En fin, en la nota al fol. 188 vemos un caso en que el Canc. s. a. se aparta de la edición de un pl. s. que circulaba en 1524, para seguir otra edición posterior.

Fol. 6. Estávase el conde Birlos; Conde Dirlos. Tomado del pl. s.: Ro- mance del conde Dirlos y de las gran- des venturas que huuo. Nuevamente añadidas ciertas co:-;as que fasta aquí no fueron puestas... Año de 1538» (Duran, Romane. I.; p. lxxvii b, cree que está impreso en caracteres de Cocí, impresor de Zaragoza). El tí- tulo indica que hubo edición ante- rior menos completa; Fernando Co- lón compró un ejemplar en Medina del Campo, en noviembre de 1524 (Gallardo, Enbayo, II, col. 546, n.° 4045). El Canc. s. a. copia hasta par- te del título del pliego s.; moderniza alguna vez el lenguaje, pero conserva la -e paragógica que desaparece en ulteriores reimpresiones del pl. s.

Fol. 29-54 v. De Mantua salió el marqués; Marqués de Mantua. Tema- do del pl. s.: «Aquí comienzan dos romances del marques de Mantua... y otro ahora de nuevo añadido, que es de la sentencia que dieron a Carlotor hecha por Jeronymo Temiño de Ca- latayud». Aunque las palabras «de nuevo añadido» figuran en la edición de este pliego, hecha en Burgos por Felipe de Junta, 1562, son impropias, pues están copiadas de ediciones an-

XI

teriores, ya que la «Sentencia dada a don Carloto» no sólo figura en nues- tro Canc. s. a. sino que estaba en el pl. s. que compró Fernando Colón en Medina del Campo, nov. 1524. En el índice de la biblioteca de Colón (Ga- llardo, Ensayo, II, col. 546, n.° 4043), figura como autor de todo el pliego Hieronymo Tremiño de Calatayud, por fácil confusión que también co- metieron otras ediciones (por ej. la de Alcalá, 1598, v. Sammlung Prag., p. 97).

Fol. 55. Assentado está Gayferos; Gaiferos yMelisendra. El Canc. copia, con igual título, el pl. s.: «Romance de don Gayferos que trata de como sacó a su esposa que estava en tierra de moros». Hay de este pliego múlti- ples ediciones conservadas, en folio y en cuarto, cuya clasificación no nos atañe ahora.

Fol. 65 v.-71 v. En las salas de Pa- rís; desafío de Montesinos y Olive- ros. Copia, con igual título, el pl. s. «Romance de un desafío que se hizo en París»... sobre el cual v. Duran, Romane, I, p. lxxviii a. Conozco otra edición, también gótica (variante al fin del título; «una dama que se llama- va Aliarda>), junta con los rom. «Du- randarte, Durandarte» y «Mudados se el pensamiento», versiones inferiores a las del Canc. s. a. El pl. que reim- prime Wolf, Sammlung Prag., p. 66, es versión más breve y popular.

Fol . 72. Estávase don Reynaldos; Rei-

XII

naldos y la hija del moro Aliarde. Acaso del pl. s.: «Romance de don ReynaldosdeMontalvan.Con unasco- plas de Juan del Enzina y un roman- ce de Amadís»; este último es el que empieza Después que desforza- do (SammlungPrag., n.° XLIy pág. 98 y 102), y de este mismo pl. s. lo pudo tomar nuestro Canc, fol. 263 v., pero véase lo que decimos al fol. 107 v. El romance de Reinaldos seguido de una composición de Juan del Encina, pero sin el rom. de Amadis, hállase en otro pl. s. que ofrece muchas va- riantes respecto al texto del Canc. s.a. (Menéndez Pelayo, Antología de líri- cos. IX, p. 331.)

Fol. 78. Dia era de sant Jorge; Rol- dan desterrado y Reinaldc s. Hay pl. s., con título casi igual al del Canc, y contiene además una glosa de Mel- chor de Llanes al rom. Desamada siempre seas (Duran, Romane. I, p. lxxvii a). Este segundo rom. va en el Canc. al fol. 257 v. Ese pliego, sin año, de Burgos, Felipe de Junta, lo mismo que su reimpresión de Grana- da, 1570 (Porebowicz, n.° 89). presen- ta muchas variantes respecto al texto del Canc.

Fol. 83. Media noche era por filo; Conde Claros. Deriva acaso del pl. s, que describe Duran, I, p. lxviii 3, el cual me es desconocido. No deriva del que describe Gallado, I, col. 665.

Fol. 90 v.-92. Pésame de vos el conde y Mas embidia he de vos, conde; Conde

XIII

Claros. Tomados del Canc. Oral. I, p. 529 y 531, cuya sección de roman- ces pasó entera al Canc. de rom., se- gún diremos al fol. 230 v. Estos dos romances andaban, con otros varios comunes al Canc. Gral., impresos en pl. s. (Sammlung Prag. n.° VII y p. 86), y también en el Dechado de Gala- nes, comprado por Colón en 1524 (Gallardo, II, col. 551), y en el Canc. de Constantina. anterior al Gral. En todos estos textos, salvo en nuestro Canc. y quizá en el Dechado, apare- ce el Mas embidia he de vos, conde atribuido a Lope de Sosa.

Fol. 92 v. Ya cavalga Calaynos; Ca- lamos y Sebilla. Pl. s., Duran, I, p. lxxvii b, y Sammlung Prag, n.° X, con igual título que el Canc. s. a.

Fol. 100 v.— 107. Mala la vistes, franceses; Guarinos. Estávase la con- desa y Vámo7ios dtxo, mi tío, Gaiferos y Galván. Del pl. s. que contiene es tos tres rom. (Sammlung Prag., n.° XXII y p. 98 y 77); el Canc. s. a. co- pia del pl. s. los tres epígrafes de los romances, y respecto del primero, coincide en el comienzo Mala la vistes; mientras otros pl. s. que contienen el romance de Guarinos solo, o junto con otros rom. desco- nocidos al Canc. s. a., lo comienzan Mala la ovistes o Mal o vistes. También los rom. de Gaiferos y Gal- ván abundan en otros pl. s.; por ej. en el que empieza «Romance de la Rey- na troyana...», desconocido del Canc.

XIV

(v. nota al fol. 211). El Canc. s. a. re- toca alguna vez el texto del pl. s.; por ej., en Estdvase, versos 6 y 10, el pl. s. dice palabras de antigüedad:», «y en el cuerpo fuerca grande?, e igual lección ofrecen los otros pl. s.

Fol. 107 v. Retrayda está la infanta; Conde Alarcos. Probablemente del pl. s. «Romance del Conde Alarcos y de la infanta Solisa, fecho por Pedro de Riaño. Otro romance de Amadís que dize Después quel muy es- forzado», impreso hacia 1520 (Bru- net; Duran, I, p. lxxvii, b). Este rom. de Amadís va también en el Canc, fol. 263 b, y debió tomarse de este pl. s., a juzgar por el muy, que falta en el otro pl. citado al fol. 72, así como en las ediciones posteriores del pl. del Conde Alarcos (Gallardo IV, col. 77). Hay también ediciones del pl. del Conde Alarcos sin el rom. de Amadís, pero parecen posteriores.

Fol. 115. Ya questava don Renaldos; Reinaldos emperador de Trapisonda. Pl. s. Sammlung Prag., n.° XLIII y p. 98 La edic. de Granada, Hugo de Mena, 1570, añade al título del ro- mance: «hecho por Francisco de ole- deros, natural de Benavente»; éste acaso no sea sino un corrector, pues la edición de Granada ofrece algo re- tocado el texto del pl. s. de Praga.

Fol. 122 v. En la cibdad de Toledo; La Duquesa do Loreyna en la corte del rey Rodrigo. Desconozco pl. s.; pero sin duda este rom. no es de

\v

tradición oral, como ninguno de los anteriores lo es.

Fol. 126-131. Don Rodrigo rey de Es- paña, Las huestes de don Rodrigo, y a se sale de la priessa, Después quel Rey don Rodrigo; Casa de Hércules, De- rrota y Penitencia del rey. De una edic. anterior del pl. s.: «Aquí se co- miengan quatro romances del rey don Rodrigo, con una obra de Gómez Manrrique. Agora nuevamente im- pressos, MDL». El rom. de la Peni- tencia del rey hállase también en el pl. s. «Aquí se contienen cinco rom.», con otros varios rom. desconocidos del Canc. s. a., según observaremos al fol. 165.

Fol. 131 V.-135 v. Reyna?ido el rey don Bermudo, Después de muerto Ber- mudo, Reynando el rey don Alfonso; Ber- mudo abdica en Alfonso el Casto, Fundaciones piadosas de éste, La Cruz de los Angeles. Del pl. s.: «Aquí se contienen quatro (en realidad cin- co) romances antiguos. El primero de Tarquino, rey de los romanos, de como por traycion forcó a Lucrecia romana, y como se mató con una es- pada delante su marido por haver sido adulterada (va en nuestro fol. 212) Otro de los condes de Carrion, como maltrataron las hijas del Cid (va en nuestro fol. 159 v.) Otro del rey don Alonso el Casto (son dos, de nuestros fol. 132 v. y 134 v.) Otro del Rey don Bermudo (el de nuestro fol. 131 v.)> El rom. de nuestro fol. 134 v. va

XVI

también en el pl. s.: «Aquí comiengan seis rom.», de que hablamos al folio 159 v. y 185 v.

*Fol. 136-144. En corte del Casto Alfonso, X o ees s ando el casto Alfonso, Esta7ido en paz y sossiego, Andados XXX Vlañcs, En gran pesar y tristeza; Bernardo del Carpió. El casto rey don Alfonso; Muerte de Alfonso y comien- zos de Ramiro I. Tomados de algún cartapacio ms. Los dos que empiezan En corte y En gran pesar aparecen copiados en el tomo de «Poesías Va- rias», Bibl. Real, 2-F-5, fol. 339 d y 340 b, con el título «Romange de Ber- naldo del Carpió quando supo la pri- sión del conde de Saldaña su padre. De Burguillos> y «Romange del mis- mo»; el primero acaba «de serviros todavía», es decir, le faltan los seis últimos versos del Canc. s. a. El tomo de la Bibl. Real acaba con otros dos rom. de Burguillos sobre Bernardo, el último incompleto, y acaso contu- viese los otros del Canc, que también serán de Burguillos, pues éste se de- dicaba a poner en romances las his- torias de Fernán González, Garci Fer- nández, etc. Juan Sánchez Burguillos nació hacia 1512 y no se sabe cuando murió, sólo que fué antes de 1580 (Homenaje a Menéndez y Pelavo, I, 1899. p. 588). El rom. Andados XXX VI años se incluye en el pl. s.: «Roman- ce de don Alonso de Aguilar... y otro romance del rey don Alonso el Casto» (Sammlung Prag., n.° XIII y p.

XVII

27 fin), pliego desconocido del Canc.

Fol. 144 v. Después que Vellido Bol- fos. Reto de Zamora y jura de Alfon- so VI. Copia hasta el título del pl. s.: Romance nuevamente hecho de la muerte que dio el traydor de Vellido Dólfos..», etc., según notó ya Wolf, Primavera, I, p. lvii y 161 n.

Fol. 151 v. Esse buen rey don Alonso; Mezquita de Toledo hecha iglesia. Del pl. s.: «Sigúese una glosa nueva- mente hecha al romance que dize Triste estava el padresanctoy el romance de Mira Ñero de Tar- peya a Roma comoseardia (folio 213 V.-215), y un romance del rey don Alonso que ganó a Toledo» (Samm- lung Prag, n.° LXXVI y pág. 42). Además de lo que decimos en nota al fol. 213 v., adviértase que el Canc. pone a los rom. un título semejante al que llevan en el pl. s.

*) Fol. 153 v. En Sánela Gadea de Burgos; Jura de Alfonso VI. De tradi- ción oral o de algún cartapacio ms. En la edic. del Canc. de rom. de 1550 se añadieron bastantes versos (v. Pri- mavera, I, pag. 158 sig.), lo cual ve- remos que hizo Martín Nució en otros varios casos en que suponemos que el texto de los rom. no estaba fijado por la imprenta; v. nota al fol. 155, (158), 158 v„ 159, 161, 163, 163 v., 191- 193 v., 260, 262 v.; no obstante, véase en contra, fol. 188, 180 v.

*) Fol. 155. Cada día que amenece; Jimena se queja del Cid. Oral o de

XVIII

cartapacio ms. En la edic. del Canc. de rom. de 1550 se altera completa- mente este rom. (v. Primavera I, p. 99 y 103).

(*)Fol. 155 v. Cavalga Diego Laynez; El Cid no besa la mano al rey. Del pl. s.: «Síguense quatro rom. Él pri- mero es de los cinco maravedís.. > v. nota al fol. 175 v. El Canc. respeta fielmente el texto del pl. s., pero en distintos lugares le añade diez versos procedentes, al parecer, de tradición oral, no siempre afortunada.

Fol. 157. Afuera, afuera, Rodrigo; La infanta Urraca y el Cid. Acaso de la «Glosa del romance que dice Afuera, afuera, Rodrigo, con otras coplas y villancicos» (Samm- lung Prag. n.° LV). El Canc. difiere de la glosa principalmente en el verso 18, donde la glosa pone «pues casas- te con Ximena»; como romance muy sabido es fácil que al imprimirlo se in- trodujesen variantes; la del Canc. s. a.: «casaste con Ximena Gómez», se halla también en el Canc. de la Biblioteca de Ravena, Classense 263, escrito en 1589. Nótese que en el v. 6, la glosa dice «al altar», y en en 22 «desligallo», en vez de la errata del Canc. s. a. que corrigieron inhábilmente los textos derivados del Canc.

*) Fol. 157 v. Doliente estaba, do- liente; Fernando I moribundo. Oral?

(*) Fol. 158. Morir vos queredes pa- dre; Urraca heredada en Zamora. Sa- cado de las «Glosas de unos román-

XIX

ees y canciones, hechas por Goncalo de Montalván: Entre Torres y Xi- mena,e Morir vos quereys mi padre e Domingo era de ra- mos.» (Duran, I, p. lxxv a, Samm- lung Prag. n.° LXIII) Altérase y mo- dernízase ligeramente el texto de los rom. en la edición titulada «Glosas de los rom. y canciones que dizen Domingoera de ramosyEntre Torres y Ximena y Moriros quereys mi padre. Hecho por Goncalo de Montalvo» (Bibl. Nac. R-9464; otra edic. más antigua, Samm- lung Prag., n.° LX). En el primer pl. s. citado, nuestro rom. comienza Mo- rir vos que redes padre, a pesar de que el título dice queréis mi p., (y lo mismo en otra edic. de la glosa de Montalván contenida en el pl. «Glosa de Olorosa clavellina...» Du- ran I, p. lxxiv b). El Canc. s. a. in- serta los dos rom. de este pliego (v. fol. 229 v.; omite Entre Torres y Ximena, por no ser romance) pero en el presente, si bien sigue eviden- temente el texto de la glosa de Mon- talván, le añade nueve versos y des- dobla otro. Además en la edic. de 1550 volvió a añadir más versos, en el me- dio y en el fin, algunos indudable- mente primitivos, ya que tienen su correspondencia en las crónicas.

*) Fol. 158 v. Rey don Sancho, rey do?i Sancho; Muerte de Sancho II. Oral? El Canc. 1550 modificó sólo el co- mienzo; Guarte guarte rey d. S.

XX

*) Fol. 159. Por aquel postigo viejo; Muerte de Fernand Arias. Oral. El Canc. 1550 añadió versos y corrigió otros. Martín Nució no conoció la versión incluida en el pl. s. «Síguense ocho romances viejos; el primero es de la presa de Túnez... > (Duran I, p. lxxix a y II, p. 671 b\ Gallardo I, col. 1121) ni otros rom. de este pliego.

Fol. 159 v. De concierto están los condes; Afrenta de las hijas del Cid. Del pl. s. «Aquí se contienen quatro rom...» citado en nota al fol. 131 v. El Canc. s. a. no sigue las lecciones de otro pl. s.: «Aquí comiengan seis rom. El primero de La mañana de Sant Joan»; pero coincide con esas lec- ciones en algunos ligeros detalles, lo cual prueba que el texto de «Aquí se cont. quatro rom.» conocido del Canc. s. a. no era el mismo que yo tengo a la vista, sino otra edición más fiel al ^original común de este pl. y del de «Aquí com. seis rom.»

Fol. 160 v. Tres cortes armara el rey; El Cid llega a la corte. Del pl. s. «Glosa sobre el romance que dizen Tres cortes armara el rey to- das tres en una sazón, nueva- mente compuesta por Alonso de Al- caudete, natural de la muy noble ciudad de Ronda, con otras muchas glosas y villancicos». Entre ellas está la glosa de Yo me levantara ma- dre, v. fol. 228. Si sólo conociéramos la edic. de esta glosa en el pl. sin lu-

XXI

gar ni año, que se conserva en Ma- drid, no sería tan fácil admitir que de él derivasen los dos rom. del Canc; pero esto es completamente claro te- niendo en cuenta la otra edición del pl. s. 1. ni a. conservado en Praga y la hecha en Burgos por Juan Bautista Varesio. Es esta una nueva prueba de lo mucho que hay que dejar in- explicado en la derivación de los rom., contando con múltiples edi- ciones de los pl. ss. que no llegaron a nosotros.

* Fol. 161 v. Castellanos y leoneses] Vistas de Fernán González y el rey. (?) Texto muy diverso del pl. s. «Maldiciones de Salaya... con un rom. del conde Fernán Gongalez y otro del Cid.» Nuestro rom. hállase tam- bién en otro pl. s. (Duran, I p. lxxix a; Gallardo, I, col. 1121), que a juzgar por los varios romances su- yos que faltan en el Canc, no fué co- nocido de éste. El Canc. acaso se sirve de un cartapacio ms. donde se copiaba este rom. con el siguiente, unidos por los cuatro versos finales del nuestro. El Canc. de rom. 1550 añade dos versos que tienen seme- janza con otros del pl. «Maldiciones de Salaya»

(*) Fol. 163. Buen conde Fernán Gongález; El conde llamado a cortes. Hay un pl. s. «Síguense dos glosas, la una sobre el romance que dizen Buen conde Fernán Gonzá- lez... y la otra sobre el rom. de Y o

XXII

me levantara madre... Hechas agora nuevamente por Alonso de Al- caudete», impreso hacia 1530 (Salva n.° 1; R. Menéndez Pidal, Homenaje a Menéndez Pelayo I, 454; Antología de líricos, IX, 179. Otra edic. «Dos glosas...», Duran I, p. lxxiii b). El Canc. s. a. coincide en lo esencial con el pl. s., pero varía algo y añade cua- tro versos, sin duda de una versión oral. El Canc. 1550, añade aun otros seis versos.

* Fol. 163 v. Yo me estava en Bar- vadillo; Quejas de doña Lambra. Los arcaísmos de lenguaje que tiene (v. R. Menéndez Pidal, infantes de Lara p. 86 n. 4) parecen revelar una trans- misión manuscrita. El Canc. 1550 unió este fragmento al final del rom. A Calatrava la vieja.

* Fol. 164 (mal numerado 165). A cagar va don Rodrigo; Venganza de Mudarra. Probablemente procede de una copia manuscrita. Tiene 14 ver- sos más que la versión del pl. s. «Sí- guense tres rom. El primero que di- ze los casamientos de doña Lambra con don Rodrigo y el otro que di- ze A caca va don Rodrigo...» (Sammlung Prag., n.° IX) y bastantes variantes en los versos comunes; el Canc. s. a. desconoció este pliego, pues no aprovecha sus otros roman- ces. La versión del Canc. y la del pl. s. de Praga convienen, no obstante entre sí, mucho más que con la con- tenida en el pl. s. de hacia 1535: «Sí-

XXIII

guense siete romances sacados de las historias antiguas de España... El sexto A caga va don Rodrigo» (Ciudad de Dios, 5 Abril 1902, p. 606).

(*) Fol. 165. Valas me Nuestra Se- ñora; Fernando IV el Emplazado. La versión del Canc. s. a. parece recuer- do retocado de la del pl. s.: «Aquí se contienen cinco romances: el prime- ro de como fué vencido el rey don Rodrigo...» (Sammlung Prag., p. 48 y Primavera, I, p. 201); tres de los cin- co rom. de este pl. son desconocidos al Canc.

Fol. 166 v. Yo me esíava allá en Coymbra; el rey don Pedro mata a su hermano el Maestre. Acaso del pl. s. «Síguense tres romances. El primero De Antequera dartió (sic.) el moro, y otro que dize Yo me e s - tava alia en Coymbra y otro que dize Ya se sienta el rey Ramiro». (Sammlung Prag., n.° LIX) Véase nota al fol. 232. El rom. De Antequera no fué tomado de este pliego por el Canc, según deci- mos en nota al fol. 180 v.

* Fol. 169-169 v. Yo me estando en Tordesillas; Doña Isabel de Liar (?).

Fol. 169 v.-175 v. Yo me estando en Giromena; Doña Isabel de Liar. De Me'rida sale el Palmero; El Palmero hijo del rey Carlos. Rio Verde, rio Verde; Muerte de Sayavedra. Del pl. s. «Aqui comiengan tres romances nuevos. El primero es que dizen Y o me estando en Giromena; y

XXIV

el otro De Mérida sale el Pal- mero y el otro Rio Verde rio Verde». (Sammlung Prag. núm. LXXX) El Canc. copia los rom. del pl. s. en el mismo orden en que es- tán, y a pesar de que el del Palmero no debiera ir entre los otros roman- ces de historia de España que aquí reúne el Canc. Otras faltas de orden en el Canc, debidas a los pl. s., seña- lamos en nota a los fol. 175 v., 220, 254 v.

Fol. 175 V.-179. Un día de Sa?it A?itdn\ Obispo don Gonzalo. Quexo me de vos, el rey\ Duque de Guima- raes. En essa ciudad de Burgos] Los cinco maravedís. De una edic. ante- rior del pl. s. «Sígnense quatro rom. El primero es de los cinco marave- dís; el segundo esUndiade Sant Antón; el tercero es Ya cavalga Diego Laynez(v. nota al fol. 155 v.) y el quarto Q uéxome de vos, el rey. Ahora nuevamente impres- sos. Año de 1559» (Duran I, p. lxxix b; Gallardo I, coi. 1118; otra edic de 1564, Sammlung Prag., n.° III). El rom. de los cinco maravedís empieza en estas ediciones tardías del pl. s . En Burgos esta va el rey; for- ma del rom. diversa de la del Canc. s. a. Pero la forma de éste debió ha- llarse en las edic. anteriores de nues- tro pl. s., como lo indica el hallarse en una reimpresión parcial de nuestro pliego que se halla al fin de una edi- ción de la Cuestión de Amor, hecha

XXV

en París 1548: «Aqui comienzan tres romances...» los cuales son Un d i a de sant Antón, Cavalga Die- go Laynez y En essa ciudad de Burgos (Antología de líricos, IX, 353-3G0. Comp. otro caso de un pliego de des romances, al fin de la coronación, de Juan de Mena, Sevi- lla, 1512, Gallardo, III, col. 729); este pl. de tres rom. muestra su parentes- co con el de cuatro rom. no sólo por la identidad de ellos sino por leccio- nes erróneas comunes (v. g. «se sa- lían de sant juan» en el verso tercero de Un dia, errata que también se halla en e) Canc. y sus derivados). Para el desorden de asuntos en el Canc, v. nota al fol. 169 v.

(*) Fol. 179. líelo, helo por do viene; El Cid mata a Búcar. Copia hasta el título del pl. s.: «Romance del rey moro que perdió a Valencia, nueva- mente glosado por Francisco de Lo- ra» Hay otra edic. citada en Sammlung Prag., n.° XLIX, «Glosa sobre el ro- mance del rey moro que perdió a Valencia», y comparando ambas, es seguro que el glosador de comienzos del s. XVI glosó una versión muy de- fectuosa al final. Estos defectos, de la glosa de Lora, fueron corregidos en el Canc. s. a., añadiendo 14 ver- sos, según tradición oral.

Fol. 180 V.-183 v. De Antequera par- tió el moro; Reconquista de Anteque- ra. Abenámar Abenámar; El rey don Juan ante Granada. Ambos tomados

XXVI

probablemente del pl. s. que me es desconocido: «Aqui se contienen tres romances: el primero es el que dize De Antequera salió el moro y el otro Riberas del Duero arriba, y el otro el que dize A b e - námar Abenámar... los cuales han sido agora nuevamente corregi- dos y emendados» (Duran, I, p. lxx a). Si así fuera, debiéramos suponer que el Canc. s. a. omitió el Riberas ora por hallarse mutilado el pl., ora por creer inútil ese romance una vez impreso el del íol. 144 v. El texto De Antequera según el Canc. no con- cuerda con el del pl. citado en nota al íol. 166 v., ni con «El romance muy antiguo y viejo del Moro alcayde de Antequera, nuevamente enmendado de todas las variaciones y letras que comunmente se le suelen dar, con una glosa muy conforme de Christoval Velazquez de Mondragón»; concuer- da en cambio con el pl. s. de Grana- da 1568, pero éste por su contenido no representa un pl. que pudiera, en una edic. anterior, haber sido cono- cido por el Canc. El rom. de Abe- námar fué muy añadido por el Canc. 1550.

(*) Fol. 183 v. Passedvase el rey moro; Pérdida de Alhama. Semejante al «Romance nuevamente glosado por Pedro de Palma» (Sammlung, LXXI y Antología, IX, 335). Pedro de Pal- ma debió publicar su glosa hacia 1547 (comp. Sammlung, p. 126 n.) El Canc.

XXVII

s. a. no aprovechó para sus variantes la glosa en disparates de este rom. y del de Belerma (v. nota al fol. 254 v.) Quizá existió otro pl . s., fuente de Pedro de Palma y del Canc. s. a., pues nuestro romance era muy popular, por lo cual se incluía en los libros de vihuela, desde el Delphin de Música, de Luis de Narbaez, Valladolid 1538, fol. 66.

Fol. 184 v. Ya se salía el rey moro; El tornadizo y la Virgen. Sigue en todo a las «Glosas nuevamente com- puestas por Alonso de Alcabdete... Primera sobre el rom. que dizen Ya sesalía el rey moro... Y el otro Yoadamara una amiga dentro de mi cora con (v. nota al fol. 252 v.) Y el otro que dize Ñuño Vero... (v. al fol. 186 v.).

Fol. 185-185 v. Jugando eslava el rey moro; Fajardo y el rey de Almería. Moricos^ los mis moricos; Vanegas con- tra Baeza. Ambos están sacados del pl. s. «Glosa nuevamente trobada por Luys de Peralta sobre el romance de Fajardo»; además, de este pl. procede el rom. del fol. 252. La edic. de este pi. que tiene la Bibl. Nac. pone el ver- so noveno del rom. de Fajardo: «en alta boz dize el moro», en el texto, pero en la glosa «a bozes dezia el moro»; esta divergencia prueba que el pl. en otra edic. anterior ponía como el Canc. s. a. «a grandes bozes dize el moro», y luego el glosador suprimió «grandes» y la edic. presen-

XXVIII

te del pl. retocó de otro modo, por su cuenta, el verso largo.

*) Fol. 186. Por las sierras de Mo?i- cayo; Bovalias el pagano. Oral?

Fol. 186. v. Ñuño Vero, Nano Vero; Valdovinos. Del pl. s. citado al folio 184 v.

*) Fol. 187. Helo, helo por do viene; Infante vengador (?) Otra versión, al parecer oral, se publicó en 1605 di- ciéndose compuesta por Juan de Ri- bera.

Fol. 188. Por la matanga va el viejo; Cadáver de don Beltrán. De la glosa contenida en el pl. s. «Comiencan ciertos rom. con sus glosas nueva- mente hechas, y este primero es Por la matanga va el viejo... y otra Que me crece la barriga... con una glosa de Rosafresca » (Saram- lungPrag, n.°LXIX;Durán,I,p.Lxx¿>J. El texto de esta glosa coincide en todo con el del Canc. s. a.; éste, sin embargo, no debió conocer el pl. que dejamos citado, pues no incluye su segundo rom. Una redacción algo di ferente de esta misma glosa de Por la matanga, unida al rom. de Que pormayoera pormayo, hallábase en un pl. s. comprado por Colón en 1521 (Gallardo, II, col. 550), que es el mismo «Romance que dize Por la matanga... con su glosa. E otras coplas y una glosa sobre otro ro- mance» contenido en la Sammlung Prag., n.° LXVIII. El Canc. 1550 comenzó este rom. con los versos

XXIX

En los campos de Al ven tosa, etc.

* Fol 189. Por la dolencia va el vie- jo; Contrahaciendo el rom. anterior Glosado por Castillejo. (Bibl. Aut. Esp. XXXII, p. 174 a, versión igual a la del Cano, con escasas variantes).

Fol. 189 x .Mandó el rey prender Vir- gilios; Virgilios sacado de prisión. Del pl. s. «Romance de don Virgilios glosado, con otros dos romances del amor» (uno de estos va aquí, al folio 252 v.; y el otro no es un rom. sino unas décimas, y por lo tanto se ex- cluyó de nuestro Canc.) Salva n.° 94, fecha este pl. hacia 1524.

(*) Fol. 190 v. En Castilla está un castillo; Rosaflorida. Acaso del pl. s. «Glosa nuevamente compuesta por Martín Membrilla Clemente sobre el romance que dizen de Langarote (Canc. fol. 228 v.); con otra glosa so- bre el rom. que dizen En Castilla está un castillo; con otras obras suyas» (Sammlung Prag. n.° XXVIII). A pesar que el rom. de Lanzarote coincide completamente en el pl. y en el Canc, el de En Castilla tiene bastantes variantes en los 16 versos comunes, además el pl. s. tiene sólo 18 versos, mientras el Canc. tiene 42.

* Fol. 191-193 v. Acaga yvan a caga; Rico Franco. Ferido está don Tristón; Muerte de Tristán e Iseo. A cagar va el cavallero, La Infantina. Quien uvie- sse tal vefitura; Conde Arnaldos. Esta- va la linda Infanta; Alfonso Ramos.

XXX

Tienen todos el arcaísmo de lay-- ini- cial onservada (salvo el último, que no tiene casos ni de/- ni de h-) pero las segundas personas de plural de los verbos carecen de -d- salvo en un caso. Deben proceder de un manus- crito de fines del siglo XV. El rom. de Tristán andaba impreso en varias glosas, que dan un texto más exten- so. El de la Infantina fué añadido con 16 versos por el Canc. 1550. El del Conde Arnaldos fué añadido por el Canc 1550 con 10 versos; andaba im- preso en glosa desconocida del Canc. s. a.

(*) Fol. 193 V.-195. Cata Francia, Moniesi?ws; Montesinos y Tomillas. Tan claro haze la luna] Valdovinos y la mora. Ambos sacados de las «Glo- sas de los romances que dizen Cata Francia Montesinos y la de Sos piras te sValdovinosje cier- tas coplas hechas por Juan del Enzi- na>. Las incoherencias que ofrece la glosa del rom. de Montesinos están remendadas con la adición de los ver- sos 7 y 8 del Canc. y con los 12 versos finales, cuya falta de valor tradicional se comprueba por la Silva, de 1550 v de 1582 (Primavera II, p. 269 n.), la cual concuerda más con la glosa que con las adiciones del Canc. s. a. El rom. de Valdovinos reproduce tan mecánicamente la glosa, que has- ta respeta el defecto de ésta «yo me tornaré christiana> (consonante del verso glosador que termina en «pro-

XXXI

tana»), defecto que consiste en una inversión del verso original: «cristia- na me tornaría» según se ve en otros pliegos sueltos que publican el ro- mance sin la gl isa (Antología IX 247; Ciudad de Dios, 5 Abril 1902, p. 607).

* Fol. 195-199. Por una linda espe- ssura; Juicio de Paris. Triste, mezquino y penoso Menelao llora a Elena. (?)

Fol. 199. Triste está el rey Mene- lao. Tomado del Cancionero General, I, p. 542. Este atribuye el rom. a Soria, igual que el Canc. de Constantina y el Espejo de enamorados.

Fol. 199 v. E?i Troya entran los grie- gos] Copia hasta el título del pl. s. «Romance nuevamente hecho por Luys Hurtado. En el qual se contie- nen las treguas que hizieron los tró- vanos y la muerte de Héctor...» etc. (Duran, I, p. lxxviii b\ Sammlung Prag. n.° LXIV).

* Fol. 208 v. En las obsequias de Hec- tor\ Aquiles enamorado de Policena (?)

Fol. 210. O cruel hijo de Archiles\ Muerte de Policena. Copia hasta el título del pl. s.: «Romance sobre la muerte que dio Pirro, hijo de Archiles, a la linda Policena» , glosado por Villa- toro; a continuación va «otro roman- ce hecho por Villatoro», que empieza Por las salvages montañas, el cual va en el Canc. s. a. al fol. 269.

* Fol. 211. Triste eslava y muy peno- sa; muerte de Hécuba. Versión muy diferente de la contenida en los pl. s. «Glosa de la reyna troyana. ..» (Du-

XXXTI

rán I, p. i. xxiv a; Sammlung Prag. n.° XLVIII); «Romance de la Reyna troyana glosado...»; «La glosa clel rom. que dize Rosüfiesca...» (Antología IX, 333).

Fol. 212. Aquel i ex de los romano s\ Tarquino y Lucrecia. Del pl. s. cita- do al fol. 131 v. El Canc. difiere algo en el título del rom.

Fol. 213 y. -215 v. Mira Ñero de Tarpeya; Incendio de Roma. Triste es- tova el padre santo; Saco de Roma. Ambos sacados del pl. s. citado en nota al fol. 151 v. En Mira Ñero, el Canc. s. a. coincide con el pl. s omi- tiendo dos versos entre el 9 y el 10. En Triste eslava, coincide en groseras erratas (verso 6 «sudor» por «ceni- za»; v. 26 «de que sacassen» por «de quexas hazen»; v. 34 «Venecia> por «Fenicia») y como el pl. s. reduce las 10 últimas estrofas de la glosa a 3 mutiladas, queda el sentido incom- pleto, y por eso a la versión del Canc. s. a. le faltan los 18 versos finales.

* Fol 215 v. Sevilla la realeza; Inci- tamento contra el Turco. Sin duda de un pl. s. que me es desconocido.

Fol. 220-227. Nueva boz acentos tris- tes; Muerte de Fernando el Católico. Con temor del mar ayrado, Hija soy de un labrador, So los mas altos apreses; Amorosos. Del pl. s. «Romances com- puestos por Bartholomé de Torres Naharro» (Djrán I, p. lxxviii b). El Canc. s. a. suprime de este pl. el rom. Triste esta va el padre

XXXIII

Adán, por ser religioso. Los tres rom. amorosos van en otro pliego atribuidos, con error, a Martín de la Membrilla Clemente; se hallan en la Propaladla, como escritos indudable- blemente por Torres Naharro (Samiíi- lung Prag., p. 180 131). Para el des- orden de asuntos en el Canc. v. nota al fol. 169 v.

Fol. 227-228. Bien se pensava la rey- na; Infanta deshonrada. Arriba, canes, arriba; Julianesa. Del pl. s.: «Las glo- sas de los rom. que en este pliego se contienen son: la glosa del rom. de doña Urraca; y la glosa del rom. Bien se pensava la rey na; y la glosa deArriba, canes, arriba, nue- vamente trovadaspor Hurtado» (Sam- mlung Prag. XIX).

Fol. 228. Yo me levantara madre\ La lavandera. Del pl. s. citado en nota al fol. 160, edición de J. B. Vare- sio. También pudiera ser del pl. cita- do al fol. 163.

Fol. 228 v. Nunca fuera cavallero: Lanzarote y el Orgulloso. Del pl. s. citado al fol. 190 v., con cuyo texto coincide enteramente el del Canc. s. a. El mismo rom. va también en otro pl. s. (Sammlung Prag., n.° LIV, pág. ICO) en texto diferente del del Canc. s. a. y con varios rom. desco- nocidos al Canc.

*) Fol. 229. Mi padre era de Ronda; El Cautivo. Oral?

Fol. 229 v. Domingo era de Ra- mos; Marsil fugitivo. De la glosa

XXXIV

de Montalván, citada al folio 158. Fol. 230 V.-232. Sigue un largo tro- zo (fol. 230 V.-251, con una interrup- ción que señalamos a continuación) tomado íntegro del Cancionero Ge- neral de Hernando del Castillo, no de su edic. de 1511, sino de la de 1520, u otra posterior, ya que contiene las adiciones a la edic. de 1511 (fol. 247 y 251 del Canc. s. a.)1. Es casi toda la sección del Canc. Gral. que se titula «Comienzan los romances con glosas e sin ellas», de la cual ya el Canc. s. a., había entresacado algunos (v. nota al fol. 90 v. y 199); el orden a veces es- tá cambiado (v. fol. 248 v.-250 v.), y. también hay una supresión (Con- taros he en que me vi, Canc. Gral. 1520, fol. 108 d; de Que por mayo era por mayo, Canc. Gral. fol. 111 d, se aprovecha otra versión del mismo Canc. al fol. 251 del nues- tro). Rosa fresca, Rosa fresca, fol. 230 v.; Fonte frida, fonte frida, fol. 231; Yo me estava en pensamiento y Renie- go de ti, amor, ambos de Diego de San Pedro, fol. 231, (los cuatro así segui- dos se hallan en el Canc. Gral. 1520, fol. 107 e, con la supresión menciona- da arriba).

1 La procedencia del Canc. s. a. del Canc Gral. 1520 se establece no sólo por las compo- siciones de éste que faltan en la edic. de 1511, sino por el texto mismo de los romances. Por ejemplo el de Fontefrida tiene en el Canc. s. a. las variantes «las palabras que el dezía» y «que si hallo el agua clara», propias de la edic. 1520 y sucesivas.

XXXV

Fol. 232. Ya se assie?ita el rey Rami- ro; El rey y sus adalides. Probable- mente del pl. s. señalado en nota al fol. 166 v. con el cual concuerda salvo variantes insignificantes. Concuerda también con el texto de otro pl. «Co- mienga el romance del rey Ramiro con su '¿losa, Y otra glosa de la can- ción A la mia gran pena forte, Con la glosa de Rosafresca», del cual com- pró un ejemplar don Fernando Colón, el año 1524 (Gallardo, II, col. 550. n.° 4106), y el cual se reimprimía el año 1564 (Sammlung Prag., n.° XLV ); muestra clara de cómo los pl. de la segunda mitad del siglo XVI proce- den de otros mucho anteriores. El Canc. s. a. intercaló aquí este rom. porque se acordó de él a causa del contrahacimiento que sigue, pero la versión que intercaló no es muy opor- tuna, pues comienza Ya se assien- ta, y no como empezaba la versión a que alude el Canc. Gral.: «Otro ro- mance de Núñez sobre el que dizen Estavase el rey Ramiro».

Fol 232 v.-251. Sigue el extracto del Canc. Gral.: Estavase mi cuydado, fol. 232 v. (según el Canc. Gral., de Nú- ñez, como queda dicho); Con mucha de- sespera7iga, de don Alonso de Cardo- na, fol. 233; Gritando va el cavallero, de don Juan Manuel, fol. 233 v.; Descú- brase el pensamiento, del comendador Avila, fol. 235, imitando y continuan- do el rom. del fol. 257 v.; A veynte e siete de marco, de Juan de Leyva, fol.

XXX VI

236, rompiendo el orden del Canc. s. a. que debía colocarlo arriba entre los históricos; Triste estava el cavallero, romance viejo acabado por don Alon- so de Cardona, fol. 236 v.; Yo mera mora ATorayma, fol. 237; Durandarte, Durandarte, fol. 237 v.; Ya desmayan mis se? vicios, de Diego de Zamora, fol. 237; Caminando por mis males, de Garci Sánchez de Badajoz, fol. 237; Anidado se ha el pensamiento, de Du- rango, fol. 240 v.; Por u?i camino muy solo, de Núñez, fol. 241; Caminando sin plazer, del comendador don Luys de Castelví, fol. 241 v.; Alterado el sen- timiento, de don Pedro de Acuña, fol. 242; Triste estava el cavallero, añadido por Quirós, fol. 242 v.; Amara yo una señora, acabado por Ouirós, fol. 243; Mi desventura cansada, de Quirós, fol. 243 v.; Valencia, cibdat antigua, de Alonso de Proaza, fol. 245; Mi liber- tad en sossiego, de Juan del Enzina, fól 246 v.; Despedido de consuelo, de Garci Sánchez de Badajoz, fol. 247 (este no se halla en el Canc. Gral. 1511; en el de 1520); Digas me el pensamie?ito, de Cumulas, fol. 248. Es- tos 21 romances van en el mismo or- den en el Canc. Gral. 1520, fol. 109 b- 114 e; advirtiendo que los rom. del Canc. Gral., fol. 109 c-f, 112 e y 114 c pasaron a los folios 249-250, 199, 250 v. y 251 del Canc. s. a., el cual suprime un rom. del Canc. Gral. por ir luego repetido, según arriba queda dicho. Maldita seas ventura, fol. 248 v.,

XXXVII

del Canc. Gral. 1520. fol. 108 e.— Es- tando desesperado, fol. 248 v.; Durmien- do estava el cuydado, de Núñez, fol. 24-9; ambos rom. en el Canc. Gral. 1520, fol. 109 a b; la variante del se- gundo verso de Núñez «que el dolor /¿adormecía» prueba que el Canc. s. a. sacó de aquí su versión, v no del fol. 114:/ del Canc. Gral. 1520, donde se pone «lo adormecía» como en la edic. 1511. Dezidme vos pe?isamiento, fol. 249; Para el mal de mi tristura, fol. 249 v.; Espera?iga me despide, fol. 250; estos tres rom., van en el Canc. Gral. 1520, fol. 109 c-f, habiendo pasado el rom. de Menelao a nuestro fol. 199.— Estando en co?itemp!acidn, fol. 250 v., del Canc. Gral. 1520, fol. 112 e, pasa- do aquí, en vez de ir en el fol. 242 del Canc. s. a. Por el mes era de mayo, fol. 251, sacado de la glosa de Garci Sán- chez de Bidajoz que en el Canc. Gral. 1520, fol. 114 c, figura añadida al texto del Canc. 1511.

*) Fol. 251. Atal anda do?i Garda; Estratagema del castillo asediado. Este rom. andaba impreso en dos pl. s. desconocidos del Canc. s. a. (Samm- lung Prag. XLIV y Lili, y pág. 57; la versión del Canc. coincide en todo con la primera de estas dos).

Fol. 252. Mis arreos son las armas; La Constancia. Del pl. s. citado al fol. 185.

Fol. 252 v. Yo me adame' un amiga; Catalina. De la glosa de Alcaudete, citada al fol. 184 v. A pesar de la va-

XXXVIII

ríante de nuestro primer verso pues- ta en el título de este pl., Yo ada- mara... de mi cor., el texto con- cuerda con el Canc. Yo me ada- me... en mi cor; nótese que el Canc. pone también en su índice Yo me adamara.

Fol. 252 v. Cuy dado de do venís. Del pl. citado al fol. 189 v., del cual con- serva hasta las formas especiales sey y son en los cuatro versos últimos.

Fol. 253 v. E?i el mes era de abril; Flérida. El texto del Canc. concuer- da, más que con ningún otro, con el del pl. s. «Romance sacado de la farsa de Don Duardos que comienca En el mes era de abril, nuevamente glo- sado por Antonio López, estudiante portugués...» (v. C. Michaelis de Vas- concellos, Estudos sobre o romancei- ro peninsular, Madrid, Cultura espa- ñola, 1907-1909, pág. 145, 146; téngase en cuenta que el texto del Canc. s. a. se parece al del pl. s. más aún que el del Canc. 1550, único que conoce C. Michaelis); la sola diferencia nota- ble entre ambos está en los versos 29- 30, que en el Canc. van según la que yo creo versión original, mientras la glosa los desdobla en cuatro versos, con una falta de rima; acaso existió otra edic. de la glosa con una estrofa de menos y sin ese defecto. El roman- ce se publicó también en otro pl. s. (Duran I, p. lxxix a; Gallardo, I, col. 1121, n.ü 1121) que no debió ser conocido del Canc. s. a.

XXXIX

Fol.254v-256. O Belerma,o Belerma; Muerte de Durandarte. Los que avtys servido amores. Por ir seguidos estos dos rom. y el primero fuera de la sección de loscarolingios (comp. nota al fol 169 v.), parece que el Canc. s. a. tuvo presente el pl. s. «Romance de O Belerma agora nuevamente glo- sado por Alberto Gómez», el cual lleva a continuación otra glosa a Los que aveys servido amores; pero la glosa de Gómez difiere en bastan- tes detalles del texto que de O Be- lerma da el Canc. s. a. La glosa de O Belerma hecha por Marquina, contenida en otro pl. s. (Salva, Samm- lung Prag. LXXVIII) se parece más en sus lecciones al Canc, pero es imcompleta; su pliego contiene tam- bién los rom. Descúbrase el pen- samiento (nuestro fol. 257 v.) y Pues de amor fuystes dotada (nuestro fol. 264 v.), pero contiene otros dos rom. no incluidos en el Canc. s. a. Otra glosa a O Belerma de Bartolomé de Santiago (Duran, I, p. lxxiv b) es también incompleta. Otro pl. s. «Glosas de los rom. de O Belerma y las de Passeavase el rey moro (v. arriba al fol. 183 v.) y otra de Riberas de Duero arri- ba, todas hechas en disparates» di- fiere mucho en la segunda mitad de nuestro romance.

* Fol. 256-259. Aqnexando me el do- lor. Yo me eslava reposando, de Juan del Enzina; acaso del pl. «Este es le

XL

pleito de los judíos...» (Duran I, p. lxxiv a). Descúbrase el pensamiento, v. nota al fol. 254 v. Desamada siempre seas, comp. nota al fol. 78; hav otra glosa de Lora a este romance (Duran I, p.Lxxn b). Yapie?isa don Bemaldino. Acaso de algún cartapacio.

*) Fol. 259. De Fra?icia partió la niña; Caballero burlado. Oral?; no se parece a la versión que andaba en pliegos sueltos (Primavera II, p. 82 y 83), ni a la que se conserva en un ms. del siglo XV-XVI (Zeit. für rom. Philol. XVII).

*) Fol. 260. Mirava de campo viejo; El rey de Aragón ante Ñapóles. Oral?; lleva al fin la nota «Este romance está imperfecto», y el Canc. 1550 lo com- pletó. Andaban en pl. s. (Sammlung Prag, n.° XXXII; Primavera I, p. 332) desconocido del Canc. s. a. y del Canc. 1550.

* Fol. 2G0. A o longo de Uña ribeira; de Bernaldin Ribeiro. De cartapacio.

*) Fol. 262 v. La triste reyna de Ñapóles. Oral, como el del fol. 260 lleva la nota «no está acabado» y co- mo aquél fué completado por el Canc. 1550, comenzándolo de otro modo: Emperatrices y reynas. Andaba también en pl, s. distinto de estas dos versiones.

* Fol. 263. En la selva está Amadís\ Penitencia de Amadís.

Fol. 263 v. Después que el muy es- forgado; Reconciliación de Amadís y Oriana. Probablemente dei pl. s. del

XLI

Conde Alarcos, v. nota al fol. 107 (el Canc. regulariza el metro de la ver- sión de los pliegos sueltos).

Fol 264 v. Pues de amor fuystes do- tada; de Marquina. Probablemente del pl. s. donde se contenía la glosa del mismo Marquina a O Belerma, citado en nota al fol. 254 v.

* Fol. 265-269. En el tiempo que Cu- pido; de Bregondo. Ya se parte ti pen- samiento. Sin dicha vi una morada.

Fol . 269. Por las salvajes montañas; de Villatoro. Del pl. s. citado en nota al fol. 210.

* Fol 272. Por estas cosas siguien- tes; relleno del pliego final del Canc, a falta de romances.

Como vemos, la materia del Canc. s. a. se tomó principalmente de los folios del Canc. Gral. (edic. 1520 o posterior) consagrados a los roman- ces, y de multitud de pliegos sueltos; véanse especialmente las notas al fol. 169 v., 193 v., 213 v.

El Canc. Gral., copiando al de Constantina, incluía el texto solo de los romances artísticos, y el tex- to glosado de los rom. populares o juglarescos popularizados. Los pl. s. siguieron en general este mismo sistema, añadiendo algunos rom. de tono erudito o de crónica rimada, es- tilo no representado en el Canc. Gral.; y en cuanto a los populares y jugla- rescos, al lado de los glosados, co- menzaron a imprimir muchos otros sin glosa.

XLII

El Canc. s. a. acogió en estas dos recolecciones anteriores; pero, espe- cializando rigurosamente, se interesó tan solo por el romance, y rechazó los adornos con que hasta enton- ces solía imprimirse. Así, de los rom. que tomó del Canc. Gral. y de los pl. s. eliminó sistemáticamente y sin ex- cepción todas las glosas hechas a los romances populares o popularizados, y suprimió asimismo las desechas, villancicos y metros varios con que se adornaban los romances artísticos, dejando pasar muy pocas excepcio- nes (fol. 91 v., 241, 269); en fin, solo como por descuido, admitió tres com- posiciones enteras no en romance (fol. 238-210, 247, llamándolas «ro- maneo, y el relleno final, 272 v.; pe- ro comp. la omisión de Entre To- rres, nota al fol. 158). En cuanto al asunto de los romances, admitió to- dos los que le ofrecían los pl. s., ex- cluvendo solo los religiosos (v. nota al fol. 220).

En suma, fijándonos solo en los ro- mances populares y juglares, vemos que para los Cancioneros de Cons- tantina y de 1511, y sus derivados, lo principal eran las glosas de esos ro- mances, mientras que para el Can- cionero sin año y de 1550 lo único in- teresante fueron los romances mis- mos.

Este cambio radical tiene una ex- plicación. A principios del siglo XVI la poesía culta usaba como muy va-

XLIIÍ

lidos los metros cortos y esto permi- tía que con ellos se mezclasen los versos de romance; el gusto artificio- so de la poesía de entonces trajo por su parte consigo la gran boga de las glosas, en las cuales la poesía erudita absorbió a la popular. Pero de 1511 a 1550 ocurre el triunfo de los metros italianos y del humanismo. Los me- tros nuevos más de moda excluyen la mezcla del romance con lo cual la poesía culta se divorcia formalmente más de la popular, y ésta, para espí- ritus más educados por el humanis- mo1, podía brillar mejor por sola que bajo el abrumador ornato de las glosas. De este modo la nueva métri- ca y el nuevo gusto concurrieron a que los Cancioneros de mediados del siglo XVI obtuviesen el romance pu- ro, sacándolo de entre la escoria de las glosas donde antes solía andar perdido.

Martín Nució en Amberes y, a su imitación, Esteban de Nájera en Za- ragoza, se aplicaron a recoger y lim- piar de sus glosas cuantos romances hallaron impresos, y aun buscaron otros inéditos, acudiendo a la tradi- ción oral o manuscrita.

Martín Nució nos advierte que los

i Nótese la relación evidente entre el folk- lore y el humanismo, que en España se mani- fiesta en el estudio de Rodrigo Caro sobre los juegos infantiles, y especialmente en los refe- rentes a refranes del comendador Hernán Nu- ñez, Mal Lara, Correas, etc.

XLIV

ejemplares de donde sacó los roman- ces «estavan muy corruptos» y que trabajó no poco en «enmendar y aña- dir algunos que estavan imperfec- tos». Señalamos con asterisco entre paréntesis (*) los casos más impor- tantes en que hemos echado de ver esta corrección y adición de los pl. s., hecha probablemente según algu- na versión oral que al impresor de Amberes suministraban los españo- les allí residentes. Además, hay co- rrecciones no tradicionales (vr. nota al fol. 193-195 v.), las cuales princi- palmente están hechas para regulari- zar el metro defectuoso en los pl. s. Después de estas fuentes impre- sas, el Canc. s. a. utilizó, en mucho menor proporción, otras dos; las co- pias manuscritas de romances que se incluían en los cartapacios literarios de los aficionados, y la recitación oral que a Martín Nució podían hacer los soldados y viajeros españoles, y sin duda también los judíos expulsados en 1492 y en años sucesivos, muchos de los cuales se avecindaron en Am- beres. Es muy difícil decir cuáles son estos romances que no proceden de fuente impresa: el descubrimiento de nuevos pl. s. disminuirá el número de los que hoy podemos atribuir a copias manuscritas o a recitación oral. Y después de hecha esta reserva, es muy difícil también distinguir entre estas dos procedencias últimamente citadas. En general podemos presu-

XLV

mir que proceden de copias manus- critas los romances de tono juglares- co, erudito o artístico que señalamos con un asterisco *; y de tradición oral, los de tono popular que señala- mos con asterisco y medio parénte- sis *), en especial los que llevan la advertencia de estar incompletos (fo- lio 260, 262 v ), según dice Nució en el prólogo, por «la flaqueza de la me- moria de algunos que me los dicta- ron, que no se podían acordar dellos perfectamente»; a veces, en vista de los arcaísmos que tienen los roman- ces populares, les suponemos trans- misión escrita (nota al fol. 163 v. y 191-193 v.).

En cuanto a los autores que apa- recen citados en el Canc. s. a., la ma- yoría corresponden al trozo copiado del Canc. Gral., y pertenecen por lo tanto al tiempo de los Reyes Católi- cos: don Pedro de Acuña, el Comen- dador Avila, don Alonso de Cardona, don Luís de Castelví, Francisco de Cumulas, Durango, Juan del Enzina, Juan de Leiva, don Juan Manuel. Ni- colás Núñez, Alonso de Proaza, Oui- rós, Garci Sánchez de Badajoz, Diego de San Pedro, [Soria, fol. 199], Barto- lomé Torres Naharro y Diego de Za- mora. De estos figuran algunos en el Cancionero musical publicado por Barbieri, y son el Comendador Avila, don Alonso de Cardona. Juan del En- zina, Quircs y Garci Sánchez.

Los autores cuyas obras llegan al

XLVI

Carie, s. a. por medio de los pliegos sueltos, pertenecen generalmente a la primera mitad del siglo XVI: Luís Hurtado (fol. 199 v.), Francisco Mar- quina (fol. 264 v.\ Villatoro (fol. 269), [Jerónimo Temiño, fol. 29-54). Algu- no, como [Gil Vicente, fol. 253 w] vi- vía aún, cuando se publicó el Canc. s. a.

Quedan aún dos autores cuyas obras parece no figuraban en pl. s. sino en cartapacios manuscritos: Bre- gondo (fol. 2Qb) y Bernaldín Ribeiro (fol. 260); éste aun vivía, lo cual no impide que inspirase otro romance anónimo incluido en el Canc. s. a. fol. 258, «Ya piensa don Bernaldino». En fin, probablemente vivía también [Juan Sánchez Burguillos, fol. 136- 144].

XLVI1

Reproducimos a continuación, en fotograba- do directo, el ejemplar madrileño del Canc. s. a., añadiéndole el prólogo fotografiado del ejem- plar de Pan-.

El ejemplar de Madrid tiene muy recortado el margen superior, por lo cual en nuestra re- producción se ven a veces incompletos lo^ títu- los de folio, defecto que no he creído necesario subsanar, a fin de evitar en la fotografía todo retoque que le quitase autenticidad.

Don Julián Paz ha tenido la bondad de co- tejar el ejemplar madrileño con el parisiense, y me señala estas diferencias: las páginas de P van encuadradas en cierre rojo. Fol. 7 v. el reclamo bien no está torcido. Fol. 38 lin. 15, rescunaita con r clara. Fol 61 v., hay reclamo des. Fol. 77 v., fin, hay punto después de mas. Fol. 134, el título de folio dice del rey don Alonso el casto. Fol. 134 v., hay título de folio Romance del rey. Fol 143, título de folio del rey don Alfonso el casto. Fol. 143 v. y 144, título de folio Romance de la mticrte\ don Al- fonso el casto. Fol. 145 v. y 146, título de folio Romance de la muerte \ del rey don Sancho. Fo- lios 155 v. y 156, Romance del Cid ruy Días. Fol. 237, título de folio morayma 2JJ. Fol 237 v. . las primeras líneas están completas Romance \ tras venia \ sino. Fol. 253 v. y 254, título de folio Romance de\ Fle'rida. Fol. 262, lín. 12, hay un punto sobre la m.

R

Cancionero de

omanccs

EN QVE ESTÁN

recopilados.la mayorpar*

te délos romances cafie*

llanos que fofiaago*

rafean com*

puefto.

EN ENVERES En cafa de Martin Nució

Elimpreflbr,

íE querido rotnar el trabajo deiuntaren- eftecácionero rodos los romances quean j ven i do a mi noticiar pareciédome q quaU quiera perfon a para fu recreación y pafla riepo holgaría délo tener/ porque la diuerfidad de hiftorias queapencldichas en metrospeort mucha breuedad feraa rodos a- gradablc. Puede íer que falte aquí aIgunos(aun quemup pocos) de- los romances viejos/los qualespo nopufe/ o porque noan venidoa mi noticia / o porque no los halle tan cumplidos p perfectos como quiílcra/p no niego que enlos que aquí va imprefíos aura alguna fal- ta/ peroefta fe deuc imputar alos exemplares de adonde ios íaque cj eítauan nuip corruptos: pala fia- que3a déla memoria de algunos fiue melos dicraron que nolepo- ciian acordar dellos perfectamen- te . Yo hije toda diligencia por- que vuicffe las menos faltas que fucile poífible/ $ no me üa ñdo A 5 poca

poco tr abai o j untarlos p enmen- dar p añadir alguno* que cftauan imperfetos / También quife que tuuieíTen alguna orden vpufepnV mero los que hablan délas cofas de frácia p délos do3e pares/ defpues los que cuentan hiítorias caftclla- riaspdcfpueslosde tropa /p vlti- mámentelos que tratan cofas de amores/ pero cito no fe pudo ha- 3er tanto a punto(por fer la prime ra ve}) que al fin no quedaííe algu na me3da de vnos otros .Que- rría que todos fecótentaffenplle- uaííen en cuenta mi buena volun* radp diligencia. Elqucaffino lohí3iere apa paciencia p perdóneme quepo no pude mas.

Vale,

TABLA DÉLOS Ro- mances queap enefte libro,

ABenamarAbenamar 18 %

Acac;apuanacac;a 191 A cagar va el cauallero 1 92

a cagar va don Rodrigo 164

afuera a fuera Rodrigo IS7

alterado el fentimiento 242

amara po vnafeñora 245

andados xxxv). años 159

aolOngodehuüaribeira 260

aquexandome el dolor 2?¿

aquelrep délos romanos 212

arriba canes arriba 227

alíentado efta gapferos 59

a tal anda don garda 2?l aun que me falta ofadia

B.

Bienfepenfaualarepna 227 Buen conde Fernán goncalcs 165

C.

Cada día que amanece \%%

caminando por mis males 258

caminando fin plajer 24I

catafranciamontefínos 195

caftellanos pleonefes 161

Caualga diego lapnes i??

con mucha defefperanga 25$

con temor del mar aprado 224

Á 5 CUP-

Tabla* cuidado de do venís 2?t

D. Oe antequera falio e! moro 18 O de concierto eftan los condes l?9 defranciapartiolaniña 1S9

demantuafaíioelmarques 29 de man tu a falen a priefía 4Z

de meridafale el palmero 172 defamada ííempre feas 257

defcubrafe el penfarniento 23? defcubrafe el penfarniento 257 despedido de confuelo 247

deípues 5 el rep do Rodrigo 129 deípues ae muerto bermudo 151 deípues que vellido dolfos 144 defpues que el mup eíFor^ado 265 decidme vos penfarniento 249 digas me tu el penfarniento 248 día era de fan iorge 78

doliente eítaua doliente íiy domingo era de ramos 116

don rodrigo rep de efpaña 1 26 durandartc durarídarte 257

durmiendo eítaua el cuidado 249

E. £1 caíto rey don Alfonfo 142 en corte del caíto Alfonfo 136 en cartilla cita vn caftillo 190 en eíía ciudad de burgos 178 encimes era de abril 2f$

encí

Tabla

cncl tíemp o que cupido 16$

en gran pefar p trift^a 140

enla ciudad detoledo 122

cnlas falas de parís 6?

cnlasobfequiasdehector 208

cnla felua ella amadis 2 65

en fantahadea de burgos l?£

entran en tropalos griegos !9P

eíTe buen rep don Alonfo l$í

cfperanc;amedefpide 2?0>

citando en pa3 z (ofíiego 158

citando defefperado 24S

eftando en contemplación 2fO

eftaua la linda infanta l?$

cftauafe el conde Dirlos 6

cftauafe don Renaldos yt

cftauafe la condeíTa 10$

cftauafe mi cuydado i%¿

Ferido efta don triftan t$Z

fontefridafontefrida 23I

Gritando va el cauallero 255

H. Helo helo por do viene el mo- ro 179. (187 helo helo por do viene el infante hija fot) de vn labrador 22?

Y.

^acaualga calarnos ?t

A 4 pa

Tabla yadeímapanmisferuidos 2$8 yapienfadonbennaldíno 2f8 ya que eftaua don Reinaldos US yafeparteelpenfamiento 266 yafeaífíentaelreyramiro 252 ya fe fak déla prieíía 118

yasfefaliaelrepmoro 184

yo me adamara vna amiga 2?2 yomeeramorámorayma 257 yo me citando en tordefíllas ¡69 yo me citando en girornena 169 yo me eftaua repofando is6

yo me eftaua alia en copmbra 166 yomeeftauaenbaruadiUo 165 yomeeftauaenpenfamieto 251 yomeleuantaramadre 218

yugando eftaua rey moro 18$

Las hueítes de don Rodrigo 127 latrifterepna de Ñapóles 262, los que aueys feruido amores 26?

M. Mala la viftes francefcs loo

maldita feas ventura 248

mando elreyprcder Virgilios 189 mas embidiahe de vos conde 91 media ñorhe era por filo 85

mi defuentura carnada 24$

milibertaden foíHego 245

mi padre era de-ronda 229

mira

Tafeíá

mira ñero de tarpcpa 215

miraua decampo viejo 260

mis arreos fon las armas 2?2

morir vos queredespadre ¡f8

moricoslosmis moricos 18? mudado fe ha el penfamiento 24a

N.

No ceííando el caíto alfonfo 157

mieuabo3 acentos triftes 210

nunca fuera cauallero 218

ñuño vero ñuño vero 186

O.

OBelermaobelerma 2^4

OcruelhijodeArchiíes 21Q

P.

Para el mal de mi trifila 249

pafeauafe el rep moro 185

pefamede vos el conde 90.

por aquel poftigo viejo 15*9

por eítas cofas fíguientes 269

porladolencia va el viejo 189

por la matanza va el viejo 182

por las fierras de moncapo 189

por las feluages montañas 271

pormapoerapormapo 2?!

por vna linda efpeííura 19?

por vn camino mupfolo 241

pues de amor fuiftes dotada 264

O:

Quexome de vos al rep Í77 A * quexo

Tabla,

quien vuietfe tal ventnra 19$

R- Rep do Sacho Rep do Sacho f *8 reinando el rep don bermudo 131 repnandoelrepdonAlfonfo 134

reniego de ti amor 231

retraída efta la infanta 107

rio verde rio verde 174

rofa frefea rofa freíca 230

Seuillalareale3a líe;

ímdichavpvn a morada 2é8

íblos roas altos cppreícs 116

T.

Tanclarahajelaluna S94

tres cortes armara el rep 161

trifte eftaua el cauallero 236

trifte eftaua el cauallero 242

trifte traquino ppenfoíb I98

trifte efta. el rep menalao 199

trifte eftaua el padre fanto 21?

trifte eftaua pmuppcnoía 211

Valas me nueftra feñora tés

valencia ciudad antigua 24?

vamonos dixo mi tío 109

vn dia de fant anton 17?

Fin,

R

omancc

del conde Dirlos:p délas

grandesventuras

quevuo.

EStauafe el conde Dirlos fobrino'de don Beltranc atontado en fus tierras delectando fe en cacare quandole vinieron cartas de Carlos el emperantc délas cartas pla3er vuo délas palabras pefare que lo que las cartas di$cn a el parece mup male Rogar vos quiero fobrino el buen francés naturale llegueps vueftros caualleros los que comen vueftro pane darles heps doblado fueldo del qucle foledes daré dobles armas p cauallos que bien menefter lo anc darles heps el campo franco de todo lo que ganaren partiros heps alos repnos del rep moro Aliarde

A 6 def-

Romanes dd defeximiento me a dado a mi p alos doje pares grande mengua me feria que todos ouieíTen de andaré no veo catialiero en francia que meiorpueda embiare fino a vos el conde Dirlos effor^ado en peleare El conde que efto opo tomo triftc3a ppefare nopor miedo ciclos moros ni miedo de peleare mas tiene muger hermofa mochacha de poca edade tres años anduuo enarmas para conella cafare f el año no era complido deíla lo mandan apartare deque feftotlpenfaua tomódeüo granpefare trifte eftauap penfatiuo no ceíTa de fofpirare defpideloéfakoneros los monteros mandapagare defpide todos aauellos con quien folia deleptarfe no burla conla condena como folia burlare mas mup trille p ^enfatiuo ííemprfc Je vepan andaré

conde Dírlos. y

la condeíía quefto vido llorando empego de hablare trifte eftadés vos el conde trifte lleno de pefare defta tan trifte partida paramidetantomaje partir vos quereps el conde alos repnos de aliarde dexaps^me en tierras agenas fola z fin quien me acompañe quantos años el buen conde ha3eps cuenta de tardare j> boluerme alas tierras alas tierras de mi padre veftirme dun paño negro eíTa íera mi lleuare maldire mi hermofura maldire mi mocedade maldire aquel trifte día que con vos quife cafare mas ÍT vos queredes conde |>ocon vos querría andaré mas quiero perderla vida queiin vosdellagofare el conde defque efto opera 'eñpec.ola de mirare con vríabo3amorofau pr efto tal refpueftaha^Cv nolloredes vos conde/Ta, de mi partida no apaps pefare

A 7 no

- Romance del no quedaps en tierra agena fino en vueftr a a vueftro mádarc que antes quepo me parta todo vos lo quiero daré podeps vender qualquier villa y empeñar qualquierriudade <omo principal heredera que nada vos puedan quitare quedareps encomendada a mi tío don Beltrane p a mi primo Gapferos íeñor de Paris la grande quedareps encomendada a Oliueros p a Roldane al emperador p alos do3e que a vna mefa comen pane porque los repnos fon lexos dep rep moro Aliarde que fon cerca la cafa lanera allende del nueftro mare fíete años la condeíía todos fíete me efperadc i? alos ocho no viniere alos nueuc vos cafade íereps de veintep fíete años queeslamejoredade d que con vos cafare feñora mis tierras tome en axuare g03ara de muger hermofa ricaf degranh'nagc

conde Dírlos, 8

bien es verdad la condeffa que comigo vos querría licuare mas po vop para oatallas p no cierto para holgare cauallero que va en armas de muger no deue curare

Í jorque conel bien que os quiero ajionrraauria de oíuidarc mas apareiad condefla mandad vos aparejare preps comigo alas cortes a París eíía ciudade toquen toquen mis trompetas manden luego caualgare

?afeparte el buen conde

la condeífa otro que tale la buelta van de París aprieíTa no de vagare quando fon a vn a jornada de París eíTa ciudade . el emperador quelofup© a recebir felo fale íonel fale Oliueros conel fale don Roldane conelArderin de ardefia p Vrgcl déla fuerca grande conelinfante guarinos almirante déla mare conel fale el elTor^ado Renaldos de montaluane

ccacl

l

Romance de eonel van todos los do je que a vna mefacomen pane fino el infante gapferos y el buen conde don beltrane que falieron tres iornadas mas que todos adelante n o qüifo el emperador que ouieííen de apofentare finó en fus reales palacios pofada les mando daré empiezan luego fu partida apriefla p no de vagrre dale die3 mil caualleros de francia mas principales x con mucha otra gente j? gran exerciro reale el fueldo les paga jumo por ííeteaños z mafe pa tomadas buenas armas cauallos otro que rale enderezan fu partida empiezan de caualgare . quando el buen conde Dírlos ruega mucho al emperante que el z todos los do^e fe quiííeíTen apuntare quando todos fueron juntos en la gran fala reale entra el conde z la coodefla mano por mano fe vané

quan

y conde Pirlos. . 5

qtiandofon en medio dellos el conde empego de hablare a vos lo digo mi tío el buen vicio donbe.Itrane T a vos infante gapferos tamj.buenprimo carnalc f e#o delante de todos So quiero mucho rogare T al mup alto emperador , quefepami voluntades como villas zcaftillos X ciudades z lugares los dexo ala condeífa que nadieias pueda quitare mas como principal heredera cneUas pueda mandare en vender qualquiera villa p empeñar qualquier ciuáadc de aquello que elíah¿3tere rodos fe apan de agradare íi por tiempo p no viniere vofotros la queraps cafare el marido que ella tome mis tierras apa en a xuare pavos la encomiendo Tío en lugar de marido p padre f a vos mi primo Gapferos por mi la queraps honrrare p encomiendo la a oliueros ¡j encomiendo la a Roldan e

Romana del y encomiendo laalos dojc p a don Carlos elemperantc a todos les pla3e mucho de aquello quel conde 1123c |?a fe parre el buen Conde de París efíaciudade la condefla quepr lo vida jamas lo quilo dexare fafta orillas déla mar do fe aula de embarcare Con ella va don Gapferos conella va don Behrane conella va el efforgado RTénaldos demontaluane fin otros muchos cauallerog defranciamas principales atantriftedefpedida <1 vno del otro ha3cn que íi el conde púa trifte la condeífa mucho mafe palabras fe eftan diciendo que era dolor defcuchare el conorte que fe dauan era contino llorare con gran dolor manda el conde lia3er velap «anegare Como fin la condeífa fe vido nauegandopor la mare mouido de mup gr an faña mouido de gran pefare

conde Dirlos. . 10

diciendo que por ningún tiempo della lo harán apartare facramenro tiene hecho fobre vn libro mifale defamas boluer en Francia ni enella comer pane ni que nunca embiará carta, porque del no fepah parte íiempretriftep penfatiuo puefto en penfamiento grande nauegando en fus jornadas porlatempeftuofamare llegado es alos repnos delRepmoroAlíarde e (Te gran foldan deperíTa con poderío mup grande ya leseftaua aguardando alas orillas del mare quando vino cerca tierra las ñaues mando llegare, con vn effucrc.0 cffor^ado los empiega de efforc^afé O effor gados caualleros , o mi compaña léale acuerde fe os que dexamoS nueftra tierra naturale dellos dexamos mugeres dellos hijos dellos padres íolo para ganar honrra p no para fer cobardes

pues

Romance de pues eíforjados cauallcros effor^ad en peleare po lleuare ia delantera V no me queraps dexare la morifma era tanta tierráño les desean tomare ej conde era efforc.ado p difereto en peleare manda toda artillería en las fus barcas pofare conel ingenio que trapa empiézales de tirare los tiros eran tan fuertes porfue rea hajen lugare ver eps facar los cauallos X mup aprieííacaualgare tan fuerte dan enlos moros que tierrales lia3en dexare en tres años que el buen conde entendió en peleare

fañados tiene los repnos elrepmoro Aliarde con todos fus caualleros parte por pguales partes tan grande parte daal chico > tanto le da como al grande *• folo el fe retrapa armado de armas blancas pcuentas paralare

j> tan trifte vida hajia

que

conde Dirlos*. fj

que no fe puede contare «1 foldan le haje tributo y los reyes de allende el marc délos tributos que le dauan atodosha3Íaparte a todos ha3e mandamiento |? alos mejores iurare ninguno fea ofado nombre a francia embiarc $? al que cartas embiaíTe luego le hará matare quir^e años el conde eftuuo ííempre allende del mare > que no éfcriuio ala condeífa ni a futió donbéltrans ni éfcriuio alosdoje ni menos al Emperante vnoscrepan que era muerto otros anegado en mare e las barbas p los cabellos nunca los quifo afeptar tienelosf afta la cinta faftalacintapavn mafe la cara mucho quemada del mucho folp del apre conelgeílo demudado mup fiero p efpantable los quin3e años cumplidos de3ifeps querían entrare acoftofe en fu cama

con

Romance del con defleo de holgare penfando cftaua penfando) la trine vida que hz}t penfando en aquel tiempo que folia fe (te) are quando)uftas p torneos por la condeíía folia armare dormiofe con penfamiento f empegara de holgare quando baje vn trifte fueño para el de gran peíare que veyaeftar la condeíía en bf a$os de yn infante falto diera déla cama con vn penfamiento grande gritando con altas bo3es no ceflando de hablare toquen toquen mis trompeta! mi gente manden llegare penfando que auia moros todos llegados fe ane defque todos fonllegados llorando empego a hablare, oeffor^ados caualleros ©mi compañaleale yo cono3co aquel exemplo que di*3en j? es eran veroade que todo hombre nacido que es dehueííop de carne cima|>or deífeo que tena

a*

conde DirloS. jj

era en fus tierras holgare fz complidos fon quinje años p en dc3ifeps quiere entrare que fomos en eftos repnos p citamos enfoledade quien tenia muger hermofa vieja la ha de hallare clquedexohrjos pequeño; hallar los ha hombres grandes ni el padre conocerá al hijo el hijo menos al padre í;ora es mis caualleros de pr a francia a holgare pues Heuamos harta honrra>

Í* dineros mucho mafe leguen lleguen luego naue^. mando las aparejare ordenemos capitanes para las tierras guardare |>atodo es aparejado pa empiezan anauegare guando todos fon llegados alas orillas del mare llorando el conde de fus ó)p$. les empieza de hablare © efforgados caualleros ©mi compaña léale Vna cofa rogar vos quiero- siome la queraps negare ^uienfccretQ me tuuierc

Romance de f ó le lie <k galardonare que todos hagaps iuramento íobre vn libro mifale que en parte ninguna que fea no me apaps de nombrare porque conelgeftojque trapgo ningunos me conocerane anas viendo me con tantagehte |>vn ejercito reale íívos demandan quien fop lióles digaps la verdade mas dejíd que fop m en fajero que vengode allende el mare que vor> con vna embaxada a don Carlos el emp erante porque es hecho vn malfupo |> quiero ver íí es verdade conel alegría quelleuan de a Francia fe tornare todos ha3en facramento detenerle poridade embarcan fe mup alegres empiegan de nauegare el viento tienen mup frefeo que pla3er es demirare allegados fonenfrancia en fus tierras naturales quandoelcondefe vio en tierra empieza de caminare no va la buelta descorres

de

conde Dirlos, r$

de Carlos el emperantc mas va la buelra de fus tierras las que folia mandare pa llegado ques a ellas por ellas empieza de andarc andando por fu camino vna villa fue a hallare, llegado fe auia cerca por con alguno hablare algo los ojos en alto alapuerta del lugare llorando délos fus ojos comentara de hablare o effor jados caualler os de mi dolor aued pefare armas que mi padre pufo mudadas las veo eftare o es cafada la CondeíTa o mis tierras van a male allegofe alas puertas con gran enojo p pefare j> mirando por entreHas gentes darmas vido eftáre llamando efta vno dellos mas viejo en antigüe dade déla mano el lo toma p empieza le de hablare por dios te ruego el cortero , me digas vnaverdade de quien fon aqueftas tierras

B quien

Romanccdel , quien las íoiia mandare pla3e me dixo el portero de de3¡r vos la verdade ellas eran delcondeDirlos íeñor de aquefte tugare -Agora fon de Celinos deCelinos el infante ci Conde defque efto opera Suelto fe le ha la fangre con vna bo3 demudada otra ve3 le fue a hablare por dios te ruego hermano no requieras enojare quefto que agora me d^es ffiempo hauraquetelopague dime (i las heredo Celinos o (\ las fue a mercare o fien juego de dados filas fuera a ganare o filas tenia por fuerza que no las quiere tornare Él portero que efto opera gpr efto le fue a hablare 210 las heredo feñor que no le vienen de linaje quehermanos tiene el conde sun que fe querían male |> fobrinos tiene muchos que las podían heredare Eii menos ¿as ha mercado

gne

conde Dirloí. que no las baila pagare queprlos es mup grande ciudad* j> ha muchas villas p lugares cartas I1Í30 contrahechas que al Conde muerto lo hanc por cafar con la Condeflfa queeraricapdelinaie I? aun ella no cafara cierto a fu voluntade lino porfuer^a de Oliueros ^ a porfía de Roldane paruego de Carlos magno de Francia rep Emp erante por cafar bien aCelinos ^ponerle en buen lugare mas el cafamiento han hecho con vna condición tale que no allegarte ala condeíía ni a ella apa de llegare mas por el fe defpofara cífepaladin Roldane ricas fíeftas fe hiñeron cnprloseífa ciudade gaftos galas p torneos muchos délos do3e pares el conde de que efto opera bueltofelchalafangre por mucho que dírumula «o celía de fofpirare diciendo le cita hermano

B z no

Romance del no te enojes de contare quien fue en aquellas bodas jíquicn no quifo eftare leñor enellas fue Oliueros p el emperadorp Roldane fueBelardosp montefínos j> el gran conde don Grinialdc j? otros muchos caualleros daquellosdelos d 03 c Pares jpefo mucho a Gapferos pefo mucho a don Belrranc jnaspeíbadonGaluane v al fuerte Meriane [3a que eran defpofados imilla les querían daré allego vnfalconero a don Carlos elemperanre que venia daquellas tierras de alia de allende el mare ¿dixo que el Conde era viuo ?5? que trapa feñale jplugo mucho ala condeíTa ipefo mucho al infante porque enlas grandes fieftaS Imuo grande aefbaratc alia traen grandes pieptos «nías Cortes del Emperanre por lo qual es budtaf rancia I? todos los do3e Pares ella di$t que yn año de tiempo

pidió

conde Dirlos. tf

pidió antes de defpofare por embiar menfaieros muchos allende Jamare fiel Conde era pa muerto el cafamiento fueííe adelante íí era vmo bien fabia que ella no podía cafare por ella refpondeGapferOS Gapferos p don Beltrane por celinos eraOliueros OliuerospRoIdane creemos ques dada fentencia o fequeriaaoradare porqueaper ouimos cartas de Carlos el emperante- que quitemos aquellas armas p pongamos las naturales p que guardemos las tierras por elconde don Beltrane que ninguno de Ceíinos cnellas no pueda entrare el Conde defque efto opera mouido de granpefare buelue riendas al cauallo cnel lugar no quifo entrare mas alia en vn verde prado fu gente mando llegare con vna bo3mup humilde les empiecadehablare o efforcados caualleros

B 5 o

Romance del O mi compaña léale el confeio que os pidiere bueno me lo queraps daré fimeconfeiaps que vapa alas cortes del emperante o queríate a Celinos a Celinos el infante bolueremos en allende do feguros podemos eftarc Caualleros quefto operon prefto tal refpuefta hajeh calledes conde callédes condeno digaps átale no mireps a vueftra gana mas mirad a don Beltrane £ eífos buenos caualleros quetantahonrra vos h ajen fi vos mataps a Celinos dirán quefupftes cobarde fino que vaps alas cortes <ie Carlos el emperante conocer eps quien bien os quiere p quien vos quería male por bueno que es Celinos vos fops de tan buen linaje pteneps dos tantas tierras p dineros que gaftare nofotros vos prometemos con facramento léale que fomosxlie3 caualleros

conde Dirio*. p Francefcs naturales efe por vos perder la vida p quanro tenemos gaftare quitando al emperador contra qualquier otro grande el conde defque efto opera refpuefta ninguna ha3e da defp uelas al cauallo va por el camino adelante la buelta va de París como aquel que bien la fabe quando fue a vna jornada délas cortes del Emperantc otra ve3 llega alos íupos p les empieza de hablare eíTorcados caualleros vna cofa os quiero rogare ííempre tome vueftro confejo el mío queraps tomare porque íí entro en París conexercitoReale faldrapor mi el Emperador con todos losprincipales fino me conoce de vifta conocer me ha enel hablare p affi no Tabre de cierto todo mi bien p mi male el que no tiene dineros po le daré que gaftare los vnos bueluan a caca

B 4 los

ít

Romance dei o mi compaña léale el confeio que os pidiere bueno me lo queraps daré fimeconfeiaps que vapa alas cortes del emp erante o quémate a Celinos a Celinos el infante boluercmos en allende do feguros podemos eftarc Caualleros quefto operon prefto tal refpuefta h^ctx calledes conde callédes conde no digaps átale no mireps a vueftra gana mas mirad a don Beltrane £ eííbs buenos caualleros quetanta honrra vos ha3en vos mataps a Celinos dirán quefupftes cobarde fino que vaps alas cortes <le Carlos el emperante conocereps quien bien os quiera j> quien vósqueriamale por bueno que es Celinos vos fops de tan buen linaje j>teneps dos tantas tierras p dineros que gaftare nofotros vos prometemos con facramento léale que fomo?4ie3 caualleros

^ m

conde Dirios. y Francefes naturales ele por vos perder la vida p quanro tenemos gaftare quitando al emperador contra qualquier otro grande el conde defque efto opera refpuefta ninguna haje da defp uelas al cauallo va por el camino adelante la buelra va de París como aquel que bien la fabe quando fue a vna ¡ornada délas cortes del Emperantc otra ve3 llega alos íupos p les empieza de hablare efFor caaos cauaileros vna cola os quiero rogare ííempre tome vueftro confejo el mío queraps tomare porque íí entro en París conexercitoReale faldrapor mi el Emperador con todos losprincipales fino me conoce de vifta

conocer me ha epel hablare paífi no Tabre de cierto todo mi bien p mi male el que no tiene dineros po le daré que gaftare los vnos bueluan a caca

Romance del los otros paffen adelante ios otros en derredor paitad en villas p lugares po folo con cient cauallerOS entrare enla ciudade de noche p efeurecido que nadie de mi fepa parte vofotros en ocho dias podepspocoapoco entrare hallar meps enfos palacios de mi tio don Beltrane aparejar vos he pofada p dineros que gaftare todos fueron mup contentos pues al conde aííi le pla3e noche era efeurecida cerca die3 horas o mafe quando entro el Conde dirlos en París eíía ciudade derecho va alos palacios defutio don Beltrane alo qual atraueííauan por medio déla ciudade vido aífomar tantas hachas gente darmas mucho mafe por doelpafíar auia por allí van a paflare el Conde de que los vido los fupos mandaapartare defque todos fen pallados

el

conde Dírlos» 1^

el p odrero fife a llamare por dios te ruego efeudero fne digas vna verdade quien fon efta gente darmas que agora van por ciidade el efeudero quefto opera tal refpuefta le fue a ciare feñor la condefla Dirlos vienedel palacioreale fobre vn plepto que trapa con Oliuerosp Roldane los que la licúan en medio fon Roldan p don Beltrane aquellos que van cagueros donde tantas lumbres vane fon el infante Gapferos, pe! fuerte M crian e el conde de quedo opera déla ciudad el fe fale debaxo de vna efpeflura para cabe los adarbes diciendo efta aiosfupos no es hora deentrare que defque fean apeados tornaran a caualgare po quiero entrar en hora que de mi no fepan parte allí citan Roñando . darmasp de hechos grandes haftaejue era media noche

By loe

Romance del los gallos querían cantare bueluen riendas aloscauallos y entráñenla ciudad e labuelta van délos palacios del buen conde don Beltranc antes de llegar a ellos de dos calles p aun mafe tantas cadenas ap puertas quellos no pueden paíTare langas les ponen alos pechos no ceflando de hablare buelta buelta caualleros que por aqui no ap pafiaie , que aqui eftan los palacios del buen conde don Beltranc enemigo de Oliueros p enemigo deRoIdane enemigo de Belardos p de Ceb'nos el infante el conde defqúe efto opera prefto tal refpueftaha3e ruego te po cauallero que me quieras efeuchare anda ve p dile luego -a. tufeñor don Beltrane que aqui efta vn menfajero que viene de allende el rnare cartas trapgo de! conde DirloS a íubuen fobrino carnale <i cauallero conplajer

CSX*

conde Virios* empieza de aguijare prefto las nueuas le dftua al buen xonde don Belrrane el qualpafe acoftaua en fu cámara reale defque tal nueua opera torno fe a veftirp calcare Caualleros al derredor tre3Íentos traepor guardarle hachas muchas encendidas al£atínhi3obaxare mando que ahnenfaiero folo lo dexen entrare quandofue enelpatin con la mucha claridade mirándole efta mirando viendo le como faluaje como el que efta efpantads sel no fe ofa llegare baxito el conde lehabla ciando le muchas feñales conocióle don Beltranc entonces enel hablare £ con los bracos abiertos corre para le abracare di3iendo le efta fobrino no ceíTando defofpirarc el Conde leefta rogando que nadie delfepa parte embian prefto alas placas

B 4 car-

Romance del earneceriasotro que tale para mercarles de cena p mándales aparejare mandan que afus caualleros todos les dexen entrare que les tómenlos cauallos, p los hagan bien penfare abren mup graneles eftudios mandan los apofentare aÜi entra el conde p los Tupos ningún otro dexan entrare porque no cono3can el conde ni del fupieífen parte vereps todos los del palacio vnos con otros hablare es efte el conde Dirlos oquienotropuedeeftare fegun elrecebimiento Iehahecho donBeltrane opdo lo ha la condeíTa alas bo3es que dan grandes mando llamar fus do^ellas p encomienda dehablare ques aquefto mis don3elIas nomeloqueraps negare quefta noche tanta gente por el palacio Tiento andaré dejidme do es el feñor el mi tio don Beltrane quija dentro en mis tierras

KoU

Conde DírloS» I*

Roldan ha hecho algún tnale las doi^eüas que lo operan a talrefpueftale hajen loque vos fentis feñora no fonnueuas depefare es venido vn caualler o aííi propio como faluaje muchos caualleros conel gran acatamiento leha3en mup rica cena le guifa el buen conde don Beírran e vnos di3en ques menfajero que viene de allende elmare otros ques el conde Dirlos nueftrofeñorn atúrale alia fe ha encerrado que nadie no puede entrare fegun veen el aparejo creen todos ques verdade la condeíía quedo opera déla cama fue a faltare aprieíía demanda el venido aprieíTa demanda el calcare muchas damas p dor^eilas p empiezan de aguijare alas puertas délos eftudios grandes golpes manda daré llamando a don Beltrane que dentro la mande entrare no queria el conde Dirlos

£ 7 que

Romance del qucla dexaííen entrare donBeltran falio ala puerta 2io ceíTando de hablara ques efto feñora prima notengaps prierfatan grande que aun no fe bien las nueu^s quel menfaiero me trae porqués de tierras ajenas V no entiendo el lenguaje mas la condena por efto no quiere fino entrare que menfaiero o de fu maric!^ ella le quiere honrare déla mano la entraua clíe conde don Beltrane de que ella es de dentro al menfaiero empieza mirare clmirarnolaofaua p no ceífa de fofpirare meneando la cabeca los cabellos ponía ala fa3e defquelacondeíía opera a todos callar p no hablare con vna bo3 mup humilde «mpieca de ^onare por Dios vos ruego mi tío por dios vos quiero rogare pues que efte menfaiero viene de tan luengas partes que fino terna dineros '"

conde Dirlos. tu tuuiere que gaftare dejid finada le falta no ceííe de demandare pagarle emos fu gente dar le emos que gaftare pues viene por mifeñor p o no le puedo faltare a el p a todos los fupos aun que fueííen muchos mafe eftas palabras hablando no ceíTaua de llorare malilla huuo fu marido conel amor que le tiene grande penfando deconfolarla acordó déla abracare p con los bracos abiertos púa para la tomare la CondeíTa efpan tada pufo fe tras donBéltrane el conde con grandes íofpiros comentóle de hablare nofupades la condefía ni os queraps efpantare que yo fop el conde dirlos vueftro marido carnale cftos fon aquellos bracos en que foliades holgare con las manos fe aparta los cabellos déla ha3e conoció lo la cond eífa

cnton

Romance de! entonces enel hablare en fus bracos ella fe echa tío ceííando de llorare ques aquefto mi feñor quien vos I1Í30 ferfaluaie no es efte aquel gefto que vosteniades ante quiten vos aqueftas armas otras luego os quieran daré trapgan de aquellos veftidoS quefoliadeslleuare pa les parauan las mefas j?ales dauan a cenare quando empego la condena ade3irpahabiare cierto parece feñor que lomemos mup male quel conde efta pa en fus tierras penlafuheredade que no auifemos aquellos que fu honrra quieren mirare no lo digo aun por Gapfcros nipor fu hermano Merianc íinopor elefifor.acado Renaldos demontaluane bien fabedes feñor tio quanto fe quifo moftrare tiendo ITempre con nofotros contra el paladín Roldane llaman luego dos caualleros

conde Dirlos. i|

de aquellos mas principales el vno embian a Gapferos otro a renaldos de montaluane aprieto viene gapferos aprieto p no de vagare defque vido la condeto en bracos de aquel faluai e a ellos el fe allega p empególes de hablare defque el Condelo vido leuantofe abracarle defque fe han conocido grande acatamiento feha3en ya puedas eran las mefas "

Í>a les dauan a cenare a condeto lo feruia j? eftaua fíempre delante quando llego don Renaldos Renaldos de montaluane p defque el conde le vido vüo vn pla3ermup grande con vna bo3 amorofa le empegara de hablare o efforcado Conde dirlos de vueftra venida mepla3e aun que agora vueftros pleptos mejor. fe podran librare mas fi po fuera crepdo fuera fechos antes de vos llegare

o no me hallar des biuo

tu

Romance del O al paladín Roldane * el Conde defque efto opera grandes mercedes le ha3e diciendo juramento a hecho fobre vn libro miííale de jamas fe quitar las armas ni con la condeíía holgare falla que apa complido toda la fu voluntade el concierto que ellos tienen por mejor p naturale es que enel otro día quandp pante el emperantc vapa el conde a palacio por la mano le befare roda la noche paííaron defeanfando en hablare quando vino el otro día alaoradelpantare caualgara el Conde dirlos mup laidas armas trae f> encima vn collar de oro j> vna r opa rozagante íolo concient Caualleros que no quiere lleuarmafe ala parte p3quierda Gapferos alaaerecná donBeltrane vienenfe alos palacios r de Carlos el emperante quantos grandes allí hallan

acata

conde Dirlos, acatamiento le najen porhonrradedonGapferos quera (upa laciudade quando fon ala gran fala hallan allialEmperawe atontado alameía queledauanapantare coneleftaOliueros concierta don Roldane concierta Baldouinos p Celinos el infante conel eftauan muchos grande* de Francia la naturale p entrando por la fala grande rcuerencta najen Taludan ai Emperador los tres juntos ala pare defque don Roldan los Wdo prefto fe fue a leuantare aprteíía demanda a Celinos no eciíandode hablare caualgadpreftc Celinos noefteps ma$ enladudadc que quiero perder ia vida íí bien miraps las íeñales d aquel no es el conde Díi los que viene comoíaluaje poqviedarcpor vos piimo ato que querrán demandare f a caualgaua Celinos

r

. Romance del p fale déla ciudade conel va gran gente darmaS por auerlo deguardare el Conde p don GapferoS lleguan fe alEmperante la mano befar le quiere p el no felá quiere daré mas efta mup marauillado c^iendo quien puede eftare el Conde que afl'i lo vido empególe de hablare no femaríuille vueftra alre3a que no es de marauillare que quien dixo que era muerto mentira dixo p no verdade fefiorpofop el Conde dirlos vueftro feruidor léale mas los malos Caualleros fiempre prefumen el male conocido lohantodos- entonces enel hablare leuantofe el Emp erador $ empego de abracarle p mando falir a todos pías puertas bien cerrare folo queda Oliueros pelpaladinRoldane el Conde dirlos p Gapferos p el buen viejo cron Beltrane aflentofe el Emp erador <*

conde Dirlos, t$.

v a todos manda pofare entonces con bo3 humilde le empeco de hablare eífbrc.ado Conde dirlos de vueftra venida me pla3c aun que de vueftro enoio no es de tener pefare porque no ap cargo ninguno ni vergüenza otro que tale que cafo la conderfa no cierto a fu voluntade fino a porfía mía p a ruego de don Roldane f con tantas condiciones que feria largo de contare por do íTempre ha moftrado reneros amor mup grande íi ha errado Celin os I1130 lo con mocedade en efereuir que erades muerto pues que no era verdade mas por elfo nunca quife a ella dexar tocare ni menos alos defpoforios a el no dexe eftare mas por elfueprefentado eífe paladín Roldane mas la culpa con de es vueftra p a vos os la deueps daré para íer vos tan diícreto

cffor*

Romance del cíForpdop delinaíe dexaftes mugerhermofa ino^a p de poca edade í?de vifta no ía vifitaftes de cartas la deuíades viíírare f) Tupiera que ala partida Ileuauades tan gran pefare nos embiarapo el Conde que otros pudiera embiare mas por fer vos buen cauallero íoloa vos quife embiare el Condedc que eftoopera a tal refpuefta le ha3e calle calle vueftra alte3i buen feñor no diga tale que no cale quexar de Ceh'nos porfer de tan poca edade que con tales caualleros fo no me coftumbrehonrrarc mas por el eíra aqui oliueros p por eleftadon Roldane que fon buenos caualleros flos tengopopor tales confentir ellos tal carta p confentir tan gran maldadc o me tenían en poco o me tienen por couarde que fabiendo que era viuo no felo ofaria demandare por dTo fupltco a Yucftraalre3a

cara*

conde Dirlos. campo me quiera otorgare pues por elelplepto toman el campo pueden aceptare fi quieren vno por vno o los dos íuntos ala pare no perjudicando alos míos aun que apa hartos delinage que a cfto p mucho mas quefto recaudo baftan a daré porque cono3canque fin parieres amigos no me an de faltare tomare al eífor^ado Renaldos demonraluane don Roldan que efto opera con gran enojop pefare no por lo que el Conde dixo que con ra^on lo vepa eftare mas en nombrarle Kepnaldos buelro fe le ha la fangre porque los que mal fe quieren quado le quieren ha3er pefare luego le dan por los oios Renaldos de monraluane mouidodemupgranfaña luego hablo don Roldane fop contento el Conde dirlos p tomad efte guante p agradeced quefops venido tan p reíto fin mas tardare que apelar de quien pefara

Romance del polos hijier a cafare Tacando a don Gapferos fobrino delEmperante callcdes dixo Gayferos Roldan no digaps átale por ferfoberuio p defcortes mal vos quieren los do3e pares que otros tan buenos como VOS deffienden la otra parte . que po faltar no les puedo ni dexarpaííarlo tale aun que mi primo es Celinos hijo de hermana de madre foienfabeps quel conde dirloS es hijo de hermano de padre por fer hermano de padre no le tengo de faltare ni porque nopaflela vueílra queatodos vétaia quereps Ieuare el conde Dirlos el guante toma f delafalafefale tras el guia Gapferos p tras el va don Beltrant rrifte eíta el Emperador h^iendo llantos mup grandes viendo a Francia rebuelta patodoslos doje Pares deíque Renaldos lo fupo huuo dello pla3er^rande al conde palabras dejia

moftran

conde Dirlos. i\

moftrando tener volunrade cífbrc.ado Conde dirlos de lo que aueps hecho me plajc p mup mucho mas del campo contra Oliueros p Roldanc vna cofa rogar vos quiero no me la queraps negare pues no es principal oliueros ni menos es don Roldanc fin perjudicar vueftrahonrra con qualquicr podeps peleare tomad vos a oliueros p dexad me a don Roldanc olaje me dixo el Conde Renaldospues a vospla3c defque fupieron las nueuas los grandes p principales ques venido el Conde dirlos p que efta pa enla ciudad e vereps parientes p amigos que grandes fíeftas lehajen los que a roldan mal quieren al Conde dirlos ha3en parte por lo qual toda la francia en armas vereps eftare mas ñ los do3e quifíeran bienlospodian pa3iguarc masningunoporpa3feponc todos ha3en parcialedadc fino darfobifpo Turpin

C de

Romancedcl ques de Francia cardenale íobrino del emperador en effuerc^oprincipale que folo aquel fe ponía n los podía apa3iguare mas ellos efeuchar no quieren tanto fe an mala voluntade vereps pr dueñas p don3ella$ a vnos p a otros rogare ni por ruegos ni por cofas no los pueden apa3iguare íobre todos moftraua faña el effor^ado Meriane hermano del Conde dirlos p hermano deDurandarte aun que por differencias no fe folian hablare dequefabelo que ha dicho enel Palacio reale *

que el conde mas tardara elcafamiento futiera paíTarc apefar de todos ellos 2? a pefar de don Beltrane por efto cartas embia con palabras de pefare que aquello que el ha dicho nolobaftahajerverdade que aun quel conde no viniera auia quien lo demandare ci Emperador que lo fupo

VNBtf

conde Dirlos. i¿

mup grandes llantos que Iiaje por perdida dan a Francia p a toda la chriftiandade d¡3en que alguna délas partes con moros fep ra apuntare trille púa p penfatiuo no cenando el fofpirare mas los buenos confejeros aprouechan ala neceífidade confejan al Emperador el remedio que ha de tomare que mande tocarlas trompeta* p atodos mande juntare p al que luego no viniere por trapdor lo mande daré que le quitara las tierras p le mandara defterrare mas todos fon mup leales que todos juntos fe hane el Emperador en medio dellos llorando empego de hablare efforc.ados caualleros p,los mis primos carnales entre vofotros noap difTer encía vofotrosla quereps bufeare todos fops mup efforc.ados todos primos z de linaje acuerdefeos demorire z que a dios ha3eps pefare no íolo en perder a vofotros

C z mas

, Romance del mas atodalachríftiandade vna cola rogar os quiero no vos queraps enojare que fin mis lepes de Francia campo no fe puede daré de ral campo no fop contento ni ami cierro me plaje porque po no veo caufa porque lo apa de darc ni ap vergüenza ni injuria queja ninguno fe pueda darc ni al conde han enoiado Oliuer os ni Roldane ni el conde a ellos menos porque íe apan de matare de apudar a fus amigos pa víanla es árale JiCclinoí ha errado con amor z mocedade pues no ha tocado ala condefía nohahecho fanromale que ddtomerejea muerte nífeU dcuendedare pafabemos quel conde dirios cseíTorc;ado r de linaje * délos grandes Tenores que en francia comen pane que quien a el en ojarc elle bafta a enojare aun quefuelTc el mejor cauallero

que

conde Dirlos. VJ

que enel mundo fe hallarte

mas porque fea efearmiento

a otros hombres de linaic

que ninguno fea o fado

ni pueda ha3er lo tale

ñ eftimara fuhonrra

cnefto no ofara entrare

que mengüemos a Celinos

por villano z no de linaie

que enel numero délos doje

no fe apa de contare

ni quando el code fuere en cortes

Celinos no pueda eftare

nidofuerelacondeíía

el no pueda habitare

p efta honrra el conde Dirlos

para fiempre os la darane

don Roldan defquefto opera

prefto tal refpuefta ha3e

mas quiero perder la vida

quetalapadepaflare

eiconde dirlos quelo opera

prefto fe fue aleuantare

z con vna boj mup alta

empegara de hablare

pues requieros don roldan

por mi p el de Montaluane

que de op enlos tres dias

en campo apaps deftare

íínoavospaOliueros

c c 5 daros

Romance del daroshemos por couardej plaje me dixo Roldan x auníí queredes antes vereps llantos enel palacio que al cielo quieren llegare dueñas p grandes feñoras cafadas p por cafare a pies de maridos z hhos las vereps arrodillare Gapferosfue el primero que ha malilla de fu madre aífimefmo donBeltran de fu hermana carnale don Roldan de fu efpofa que tan triftes llantos l^e retiran fe entonces todos parairfe apofentare los valedores hablando a bo3 alta z fin parare mejores buenos caualleros vos apamps apa3iguare pues no ap cargo ninguno que todo fe apa de dexare entonces dixo Roldane ques contento p que le pla3€ con aquefta condición |> efto fe quiere a turare porque Celinos es mochacho de quime años z no mafe I no es paralas armas

conde DirloS. 2>

ni avn para peleare que fafta vepnte z cinco años z fafta en aquella edade que enelnumero délos do3C no fe apa de contare ni enlamefa redonda menos püedacomerpanc ni donde fuere el condepcondefTa Celinos no pueda citare defque fuere de vepnte añó$ o puefto en meior edade fieftimarefuhonrra que lo pueda demandare p que entonces por las armas cada qual defienda fu parte porque no diga Celinos que era de menor edade todos fueron mup contentos r a ambas partes les pla3¿ ' entonces el emperador a toáoslos hs3e abracare todos quedan mup contentos todos quedan mup vguales otro dia el emperador mup real fala les ha3e a damas z cauaileros combidalos apantare el conde fe afepta las baruas ios cabellos otro que tale la condefla enlas fíeftas

C 4 fal*

Romance del falemup rica z triunfante lóímeft raíalas queferuian departe del emperante el vno es don Roldan xRepnaldos demontaluane por dar mas auiuenteja que ouiefTen de hablare quando ouieron pantado antes de baplar ni danzare fe leuanto el conde Dirlos delante todos los grandes |> al emperador entrego «lelas villas p lugares las Uaues délo ganado del rep moro aliarde por lo qual el emperador Sello le da mup gran parte §> el a fus cauaUerqs grandes mercedes les ha3e los do3e tenían en mucho lagran Vitoria que trae de allí quedo con gran honrra ? mapor profperidade.

Fin.

*9

Romance

del marques de mantua.

DE mantua falio el marques danés vrgel el léale allavaabufcarlacaca alas orillas del mar e conel van fus caladores con aues parabolare conel van los fus monteros con perrospara cacare conel van fas cauaíleros para auerlo de guardare por la ribera del Pou

la caja bufeando vane

el tiempo era calurofo

vifpera era de fant iuane

meten fe en vna arboleda

pararefrefeor tomare

al derredor de vnafuente

a todos mando aííentare

viandas aparejadas

traen procuran pantare

defque ouieron pantado

comentaron de hablare

folamente déla caca

como fe ha de ordenare

C $ ü

Romancedel al pie eftan de vna breña que junto ala fuente eftae operon vn gran ropdo éntrelas ramas fonare iodos eftuuieron quedos por ver que cofa ferae jp orlas mas efpeíías matas veen vn cierno aííbmarc defed venia fatigado al agua fepua alanzare los monteros a gran priefia los perros van a foltare íueltan lebreles fabueííos parale auer de tomare el cieruo que los fintio al monte fe huelue a entrare caualleros p monteros comiencan de caualgarc fíguiendo le rúan el raftro con gana de fe alean £ are cada vno va corriendo fin vno a otro efperare el que trapa buen cauallo corría, mas por le atajare apartan fe vnos de otros fin al marques aguardare el cieruo era mup ligero mucho fe fue adelantare al ladrido délos perros los mas fíguiendo le vane

marques de manma* 50 el monte eramup efpeífó todos perdido fe hane elíol fe quería poner la noche quería cerrare quando el bue marques de marua folo fe fuera a fallare en vn bofque-tan eípeífo que no podía caminare andando a vn cabo p a otro mucho alexado fe ae tantas bueltas púa dando que no fabe donde eftae la noche eramup efeura comento re3Íoatronare el cielo eftaua nublado no cefla de relampagueare el marques que aííi fe viáo fu bo3ina fue a tomare a fus monteros llamando tres ve3es la fue a tocare los monteros eran lexos por demás era el fonare el cauallo púa canfado depor las breñas faltare a cada paíTo capa no fe podía maneare el marques mup enojado la rienda le fue a foltare

Í>or do el cauallo quería o dexaua caminare

C 6 el

Romance de! «1 cauallo era de cafta cffuercx) fuera a tomare die3 millas a caminado fin vn momento parare no va camino derecho mas por do podia andaré caminando toda vía vn camino va a topare figui^ndo por el camino va a dar en vn pinare por el anduuo vna piec;a fin poder del fe apartare penforepofaralli o adelante paíTare mas por bufear alos Tupos adelante quiereandare del pinar falio mup prefto por vn vallefuera a entrare quando opo dar vn gran grito temcrofopde pefare fin faber que dombrefueííe oquepudíeífe eftare folo gran dolor moftraua otro no pudo notare de que fe turbo el marques todo efpelu3ado feliae mas avn que vieio dedias empieza fe de efforcare por fu camino adelante empieca de caminare

marques de mantua. ¿i

a pie va que no a cauallo el cauallo va a dexare porque eftauamup can fado p no podía bien andaré en vn prado que allí cftaua allí lo fuera a dexare quando llego a vn rio en medio de vn arénale vncauallero vido muerto comencole de mirare armado eftaua de guerra a guifa de peleare los bracos tema cortados las piernas otro que tale vn poco mas adelante vnabo3 fúitio hablare o fanta maria fcñora no me quieras oluidarc ati encomiendo mi alma plega te déla guardare enefte trago de muerte effuerco me quieras daré pues aíos triftes confuelas quieras amiconíblare pal tu preciólo hi}0 por m? te plega rogare que perdonemis pecados mi alma quiera faluare quando aquefto oj?o el marques luego ie fuera a parrare

C 7 re-

Romance del reboluiofeelmantoalbra^o la efpada fuera a Tacare apartado del camino

Íjord monte fuera a entrare j33iadoíintiolabo3 empieza de caminare las ramas púa cortando para la buelta acertare a todas partes miraua por ver que cofa ferae el camino pordopua cubierto defangre eftae vinele grande congoxa todo fe fue a demudare quel efpiritu le daua fobre falto de pefare de donde labo3 opera mup cerca fuera allegare al pie de vnos altos robles vido vn cauallero eftare armado de todas armas lín eftoque nipuñale tendido eftaua enel fuelo tío certa de fe quexare las laftimas que de3ia •al marques ha3 en llorare por entenderlo que d^e acordó de fe acercare atento eftaua efeuchande ^ £n bullir ni menear fe

marques de mantua. 3*

!o que de3*a cícauaíiero ra3on es délo contare donde eílas feñora mía quenorepenami male de mis pequeñas heridas compaíTion folias tomare agora délas mortales no tienes ningún pefare no te dop culpa feñora que defeanfo en el hablare mi dolor ques mup fobrado meha3edefatinare tu no fabes de mi mal ni de mianguftia mortale potepedilalicencia para mi muerte bufeare pues po la halle feñora a nadie deuo culpare quanto mas a ti mi bien que no me la querias daré masquandomas nopodiftc bien fenti tu gran pefare enlafe de tu querer fegun te vi dcmoítrare efpofa mia p feñora no cures de me efperare fafta el día del Vup3Ío nonos podemos mntarc íTviuiendomequefiíte al morir lo as demoftrarc

Romance del no en ha3er grandes eftremor mas por el alma rogare o mi primo montefinos infante don meriane defecha es la compañía en que foliamos andaré pa no efpereps mas de verme nos cumple mas debufeare que enbaldetrabaiareps pues no me podréis hallare o effor$adodonRenaldos obuen paladín roldane o valiente don Vrgel o donricárdo normante o marques don Oliueros odurandarteel galane o archiduque don Eftolfo o gran duque demilane donde fops todos vofotros no venís ame apudare o emperador CarLo magna mi buen feñor naturale fífupieífes tu mi muerte como la harías vengare avn que me mato tu hiio jufticia querías guardare pues me mato a trapcion veniendole acompañare o principe don Carloto ^ue pra tan defíguale

te

marques de mantua. .53

te momo fobre tal cafo a querer me aífi matare rogándome queviniefle contigo por te aguardare odefuenturadopo como venia fin cupdare que tan alto cauallcro pudieft'e hajertal maldadc penfando venir a caca mi muerte vine a cacare no mepefa del morir pues es cofa naturale mas por morir como muero fin merefeer ningún male p en tel parte donde nunca la mi muerte fe fabrae oaltodiospoderofo iufticiero p de verdade fobremi muerte pnoecnte iufticia quieras moftrare defta anima pecadora quieras auerpiedade o trifte r epna mi madre dios te quiera confolare quepa es quebrado el efpeio en que te folias mirare líempre de mi recelaftc recebir algún pefare agora de aquí adelante no te cumple recelare

Romance del cnlas iuftas p torneos confeio me folias daré agora trifte cnla muerte aun no me puedes hablare o noble marques de mantua mi feñor tío carnale donde eftaps que no ops mi dolorofo quexare que nueua tan doloroía vos feradegran pefare quando de mino fupierdes ni me podierdes hallare he3iftes me heredero por vueftro eftado eredare mas vos lo aureps de fsr mió aun que fops de mas hedade o mundo defuenturado nadie de ue en ti fiare al que mas fubido tienes mapor carda ha^es daré eftas palabras diciendo no cefla de fofpirare fofpiros mup dolorofos para el coraron quebrare turbado eftaua el marques no pudo mas cfcuchare el coraron fe le aprieta la fangre buelta fe le hae alos pies del cauallero junco fe fue a llegare

con

marques de mantua. $4

conlabo3inup alterada empególe de hablare que mal renevs cauallero querades me 10 contare teneps heridas de muerte o teneps otro algún m ale quando lo opo el cauallero la cabera prouo aleare penfo que era fu efeudero tal refpuefta le fue a daré que di3es amigo mió traes con quien me cofeflare quepa el alma fe me Tale la vida quiero acabare del cuerpo no tengo pena quel alma querría faluare luego le entendió el marques por otro le fueraa tomare refpondiole mup turbado quea penas piído hablare po no fop vueftro criado nofica comí vueftropane antes fop vn cauallero que por aquí acerté a paflarc vueftras bo3es dolorofas aqui me han hecho llegare a faber que mal teneps o de que es vueftro penare pues que cauallero fops querades vos efforcarc

que

Romance del qutpara efto es elle mundo para bien y malpaffare dc3id me leñor quien fops ¡> de que es vueftro male que íi remediar fe puede f o os prometo de anudare no dubdeps buencauallero de de^if me la verdade tornara en baldouinos refpueftale fuera daré muchas mercedes feñor por la buena voluntade mi mal es crudo p de muerte no fe puede remediare vepnte p dos feridas tengo que cada vna es mortale el mapor dolor que fiento es morir en tal lugar e do no fe fabr a mi- muer te para poderfe vengare porque me han muerto a trapcion fin mer efeer ningún male aloqueaueps preguntado por mi fe os digo verdade que a mi di'3en baldouinos quel franco folian llamare hno fop del rep de dacia hiio fop fupo carnal e vno délos do3e pares que ala mefa comen pane

marques de mamúa. 5?

la repna doña ErmcIinCj es mi madre naturale el noble marques de mamúa eramiriocarnale hermano era de mi padre fin en nada diferepare la linda infanta Sebilla es eípofa fin dudare a me ferido Carloro fu hilo delemperante porquel requirió de amores a mi efpofa con maldade porque no le dio fu amor el en mi fe fue a vengare penfando que por mi muerte con ellaauia de cafare ame muerto a trapcion viniendo po ale guardare porquel me rogo en parís le vinieííe acompañare a dar fin a vna ventura en que fe quería prouare quien quier que feaps cauallero la nueua os plega lleuare de mi defaftrada muerte a parís efla ciudade p (Ta3ia parís no fuerdes amantualapreps a daré quel trabaio queendeaurepj rnup bien vos lo pagaran c

Romance del T lino quiíier des paga bien fe vos agradecerae q uando aquefto opo el marques la habla perdido hae cnel fuelo dio confígo la efpada fue arrojar e las baruas déla fu cara empególas de arrancare los fus cabellos mup canos comiénzalos demeífare acabo de vna gran piec_a en pie fe fue a leuanrare allegofe al cauallero por las armas le quitare defquele quito elalmete comentóle de mirare eftauabañado en fangre con la color mup mortale eftaua defíígurado no lo podia figurare ni le podiaconofcer enelgefto ni el hablare dudando eftaua dudando íí era mentira o verdade con vn paño que trapa la cara le fue a limpiare defque la ouo limpiado luego conocido lo hae cnla boca lo befaua no ceíTando de llorare las palabras que dejia

marques de manrua. t}6

dolor es délas contare o fobrino baldomnos mi buen fobrino carnale quien vos trato de tal fuerte quien vos traxo a tal lugar e quien es el que a vos mato quea mi biuo fuea dexare mas valiera la mi muerte que la vueftra en tal edade no me conoceps fobrino por dios queraps me hablare yo fop el trtfte marques que tio foliades llamare 370 fov el marques de mamúa- que deuo de rebentare llorando la vueftra muerte por con vida no quedare o defuenturado viejo quien mepodraconortare queperdida tan crecida mas dolor es confolare po la muerte de mishijos con vospodria oluidare agora mi buen feñor de nueuo aure de llorare a vos t eniapor fobrino paramieftado heredare agora por mi ventura j?o vos aure de enterrare íobrino de acjui adelante

Romance del |>0 no quiero biuir mafe ven muerte quando quiííereS note quieras detardare mas al que menos te teme le hupes por mas penare quien le Ueuara las nueuas amargas degranpefare alatrifte madre vueftra quien la podra confolarc ÍTempreloopde3ir agora veo íer verdade que quien larga vida viue mucho mal ha<le paíTare por vn pla3er mup pequeño pefares a de guftare eftas palabras p otras no ceííaua de hablare llorando délos fus oíos fin poderfe amortare eíforgofe Baldouinos conel anguftia mortale defqueconofcioafutio aliuio fuera a tomare tomóle entrambas las manos mup re3iole fue apretare difimulandofupena comento al marques hablare no lloredes feñor tío por dios no queraps llorare que me daps doblada pena

marques de mantua. 57

p al alma hz$cp penare mas lo que vos encomiendo es por mi queraps rogare p no me deíampareps cnefte efquiuo tugare f afta quepo aj>a efoirado no me quera esdexare encomiendos a mi madre vos la queraps confolare «que bien creo que mi mué. . e fu vida aura de acabare encomiendos a mi efpofa por ella queraps mirare el mapor dolor que tiento es no la poder hablare ellos eftando en aquefto fu efeudero fue a llegare vn hermiraño trapa que enel bofque fue a hallare hombre demupfanta vida de orden facerdorale quando llego el hermiraño el alúa quería quebrare eíTorc, ando a baldouinos comentóle amoneftarc que oluidaíTe aquefte mundo p de dios fequiera acordare aparre fe fue el marques por dalles mejor lugare el efeudero a otra parte

D canv-

Romance del también fe fuera apartare el marques de quebrantado gran fueño le fue a tomare confeflb Te baldouinos atodafuvoluntade citando en íuconfeííion va que quería acabare Jas anguillas déla muerte comienzan dele aquexare eonel dolor que fenria vna gran bo3 fuera a daré llama a fu tío el marques comenco aííi de hablare a dios a dios mi buen no a dios vos queraps quedare que po me vop deft e mundo

Íar a la mi Cuenta daré o que vos ruego p encomiendo no lo queraps oluidare dadme vueftra bendición la man o para befare luego perdiera el fejntido luego perdiera el hablare los dientes fe le cerraron los oíos buelto fe le hane recordó luego el marques a el fe fuera a llegare muchas ve3es lobendÍ3e no ce fían do dellorare

abfoluiole el hermiraño

por

marques de mantua. 5$

por ci comienza a re3ar^ a cabo de poco raro baldouinos fue a efpirare el marques de verlo aííl amortefeido fe hae con Cuela lo el hermitaño muchos exemplps le dae el marqués como difercro acuerdo fuera a tomare pues remediar no fe puede auerfe de conortare lo que ha3ia el efeudero lailíma era de mirare eícuñaua la fu cara fus ropas rafgado hae fus Baruas v fus cabellos por tierra los va alanzare a cabo de vn? granpicca que ambos canfados eftane, el marques al hermitaño comienza de.pregunrare pidos por dios padre honrrado re^uefta me queraps daré donde eftamos o en que reino en que tenorio o lugare como fe llama cfta tierra ctipa es p a que mandare d hermitaño refponde pla3eme de voluntade dcueps de faber Mor

D Z quefU

Romancedel quefta es fierra fin poblaré orro tiempo fue poblada deípoblofe por gran male por batallas mup crueles que ouo en la chriftiandade a efta llaman la flor efta fin ventura p de pefare porque nunca cauallero entila fe acaeció a entrare que faliefle fín gran daño © defaftredefiguale efta tierra es del marques de mantua la gran ciudade fafta mantua fon cien millas fin poblado ni lugare fino fola vna vna hermita

2ue a feps millas de aquí eftae onde po hago mi vida por del mundo me apartare el mas cercano poblado a vepnte millas eftae es vna villa cercada del ducado de milane vedloquequereps feñor en que po os puedaapudare que por feruiciodedios lo haré de voluntade ppor vueftro acatamiento V por ha3er caridade el marques que aquello opera

co-

marques de man rúa. 39 comentóle de rogare gue no recibieííe pena de conel cuerpo quedare mientra elp el efeudero el cauallo van bufeare que allá acerca auia dexado en vn prado adefeanfare plugo le al hermatañ o allí auerlos de efp erare el marques p el efeudero el cauallo van bufeare por el camino do puan comentóle a preguntare digas me buen eícudero íi dios te quiera guardare que venia tu feñor por eftra tierra bufeare p porque caufa lo an muerto z quien le fuera a matare refpondio el efeudero tal refpuefta le fue a daré por la fe que deuo a dios y o no lo puedo penfare porque no lo fe feñor lo que vi 05 quiero contare citando dentro en parís en cortes d el emp erante el princip c don Carloto a mi feñor embio allamare cftuuicron en fecreto

D 5 todo

Romancedel todo el día e n íu hablare quando la noche cerro ambos fe fueron armare caualgaron acanallo Calieron déla ciudade armados de rodas armas a guifa de peleare po íali con baldouinos y con carloto vn pagc aper ouo quin3e dias íalimos déla ciudade luego quando acjui llegamos a efte bofque de petare mi feñor 7 don Carloto mandaron nos eíperare folos fe entraron los dos por aquel efpeíl o valle el page eíraua canfado gran fueno le fue a tomare popenfando en baldouinos no podía repofare apárteme del camino en vn árbol fup a puiare a rodas partes miraua quando los vería tornare a cabo de vn gran rato cauallos op relinchare vi venir tres caualleros mi feñor no vi tornare venían bañados en fangre

luego

marques de mamúa. 40 luego vi mala fenale el vno era don carloro los dos no puede norare con gran miedo que tenia no les oíe preguntare doquedaua baldouinos dolé fueran adexare mas abaxeme del árbol entre por aquelpinare defquelo vitrafponer po comencé debuícarc a mi feñor baldouinos mas no lo podía hallare el raftro délos cauallos no dexaua de mirare ala entrada de vn llano al paflar de vn arénale vi huella de otros cauallos la qual mepareciomale vi mucha fangre por tierra de que mefup a efpantare cnla orilla del rio el cauallo fup a hallare mas adelante no mucho a baldouinos vi eírare boca a baxo eftaua en tierra pa caí? quería efpirare todo cubierto de fangre , que a penas podia hablare le uantar alo de tierra

D 4 efe*

* . Romance del comencele de limpiare por Teñas me demando confeífor fuefíe a bufcarc cito es noble Tenor So que fe defte gran male cneftas cofas hablando el cauallo van repare caualgo enelel marques |> alas ancas le fue a tomare a do quedo elhermitaño prefto tornado fehane defque hablaron vn rato acuerdo van a tomare que fe rueden a la h ermita f> el cuerpo alia lo licuare ponen lo encima el cauallo nadie quifo caualgare elhermitaño los guia comienzan de caminare licúan via déla h ermita aprieflapno de vagare ce que alia ouieron llegada el cuerpo van defarmare quin3e lanzadas tenia cada vna era mortal e que de la menor de todas ninguno podria eícapare quando aíTilo vio el marques trafpaíTofe de pefare acabo de vna gran pie ja

vn

marques de mamúa. 41 Vn gran íofpiro fue a daré entro dentro enla capilla de rodillas fe fue a hincare pufo la mano en vn ara que eftaua fobre el airare en los pies de vn crueiüxo jurando empego de hablare iuropor dios poderofo p por fanta maria fu madre p al fanrofacramento que aquifuelen celebrare de nunca p epnar mis canas fii las mis baruas cortare de no veftir otras ropas nirenouar mi calcare de no entrar en poblado ni las armas me quitare fino fuere vn a hora para mi cuerpo alimpiare de no comer a manteles ni a mefa me aífentare falla matar a carlot o por jufticia o peleare o morir enla demanda manteniendo la verdade 7 f? milicia m e niegan íobre efta tan gran mal dad e de con mi eftado y períona contra francia guerreare J> manteniendo la guerra

D s mo

Romance del morir o vencer fin pare ppor efte juramento prometo de no enterrare el cuerpo de baldouinos faftala muerte vengare dequeaquefto ouo mrado moftro no fentirpefare rogando efta al hermitaño ■que le quifieffe anudare paratfeuar aquel cuerpo al mas cercano lugare el hermitaño piadofo fu beftia le fue adexare a mortaiaron el cuerpo cnellalo vanapofare con las armas de baldouinos <1 marques fe fue armare caualgara en fu cauallo comienza de caminare camino lleuan déla villa que arriba opftes nombrare conel púa el hermitaño por el camino moftrare antes queala villallegucn vna abadía van fallare déla orden de fant bernardo que en vna montaña eftae ala baxada de vn puerto p ala entrada de vn lugare alia fe fue el marques

marques cíe maní ua. jl \ p alíi acordó quedare por eftar mas encubierto p el cuerpo en guarda de xare por hojf He vn ataúd }> auello de embalfamare al hermitaño rogaua dineros quiera tomare defque dineros no quifo fus ricas jopas le dae no quifo ninguna cofa fu beftiafue a demandare defpidiofe del marques a dios le fue encomendare defpues de fer defpedido para fuhermita fe vae por elcamino dobuelue amuchos topado hae que al marques puan bufeando llorando por le hallare muchos por elpre.guntauan las feñales ciertas dañe por las feñas que le dieron elconofeidolo hae a todos lesrefpondia j>o vos digo de verdade que vn hombre de tales feñas que no fe quien es ni quale dos dias a que le acompaño íín faber a donde vae dexe lo en vn abadía

D 6 que

Romance del Ijue di3en de flores valle con vn cauallero muerto que a cafo fu era fallare (i alia quer cps pr Tenor es fallareis lo de verdade.

R

omance

déla embaxada q embio danés vrgeo marques de manrua al emperador.

DE manrua falen a priefTa íín tardanza ni vagare effenoble conde dirlos viforep deailende el mare conel duque de fanfon de picardía naturaie camino van de parís aun que ninguno lo fabe quel marques danés vrgeo los embia con menfage a eífealto emperador que eítaua en parís la gr aude llegados fon a parís íin mucho tiempo tardare cauallerosfon defhma de grande citado p unaie délos doje que alamefa

re-

ttiarquesdemantua, 4$ redonda comían pane los grandes que lo Cupieron falen por los acompañare defque entraron en parís van fe al palacio reale preguntan por el emperador paraauelle de hablare defque lo fupo don carlos luego los mando entrare defque fon delante del las rodillas van hincare demandáronle las manos mas no felas quifo daré mando los alear de tierra comencoles preguntare dedonde venides duque de que parre o que lugare donde aueps eftado conde venís de allendela roare refp ondieron ambos juntoi prcüo tal refpuefta dañe enfrancia auemos eftado en mantua eííaciudade concl marques danés vrgeo por U<auer de acompañare embaxada vos traemos Tenor queraps la efeuchare mandad falir todos fuera rio quede fino roldan e que defpuejfíendo contenro

D 7 bien

Romance del bien fe podra publicare todos fe falieron luego déla cámara reale todos quarro quedan Tolos las puertas mandan cerrare de rodillas por el Cuelo el condecomen^o a hablare o mup airo emperador íacrareal mageftade tu va/Tallo fop feñor p de francia naturale pues vengo por menfagero licencia me manda daré para de3ir mi embaxada fino recibes pefare refpondio el emperador fin el Temblante mudare de3id condeque quereps no vosqueraps recelare bien fabej|?squelmenfa]erO licencia nene de hablare al amigop enemigo fiempre fe deue eícuchare p or amiftacf al amigo v al otro por fe auilarc Icuantofe luego el conde vna carta fue a moftrare la qual era de creencia diola en manos de roldane comento de hajer fu habla

COR

marques de mantua. 44 con difcrerora3onare Crependo ha3er mas íeruicro a tufacra mageftade acepte feñor el cargo defte menfage explicare porque fin paíTíon ninguna Ja verdad podre contare fegun que vengo informado fin añadir ni quitare la embaxada quepo frapgo esuifticia demandare del infante don carloto tu propio hiio carnalc d¡3en qu*l mato fin culpa abaldouiuos elinfante hiio del buen tep de dacia tu vaííallo naturale dijen que le mato con aleuc con engaño pfalfedade rogando le que fe fueíír conel a le acompañare por cafarfe con fu efpofa di3en que, le fue a matare defte delicro fe quexan muchos hombres de linage que fon parientes del muerto yfc fienten cjel tal male el marques danés vrgeo fe mueftra mas principale por ícr no de baldouinos

her*

liermano del rep fu padre

demás de ferfu pariente

tiene mup mapor pefare

porque lo fallo herido

cafí a punto de efpirare

en vn bofque mup efquiuo

apartado delugare

el mifmo me contó el cafo

a el fe fue encomendare

en fus bracos efpiro

ra3on es no le oíuidare

p efTemaeftrede rodas

vrgel déla fuerza grande

que es primo del marques

tío también del infante

$> eíTe duque de bamera

don Napmo el ííngulare

abuelo de baldouinos

padre carnal de fu madre

j? efíe repdeSanfueña

tu vafíallo naturale

padre déla infanta Sebilla

que chriftiana fue a tornare

por amor de baldouinos

para conel fe cafare

f> otros muchos caualleros

también fe van a quexare

los vnos por parentefeo

los otros por amiftade

íobre todos efla repna

e i dofa

marques de mantua« 4$ doña Ermeline fu madre tus naturales p eftraños también te embian afuplicare que íí tu hiio los mata quien los a de defenfare (íno mantienes iuílicia dexaranfunaturale p fe partirán de francia a otros repnos a morare el cafo es' abominable p terrible de contare íi tal cofa es feñor bien lo deues caíligare acuérdate de traiano enla iuílicia guardare que dexo fin caíligo fuvnicohiiocarnale aun que perdono la part ? el no quifo perdonare íí niegas feñor iuílicia mucho te podran culpare quetalcaíocomoeíle no eSparadexar pa/Tare mira bien feñor enello refpueílanos manda daré turbofe el emperador que a penas pudo hablare la mano tenia enla bar ua mup penfatiuo ademafe acabo de vna gran pie$a

" Romancedd l al refpuefta le fue a daré f) lo que aueps dicho conde íe puede ha3er verdade mas quifieraque mi hijo fuera el muerro i?n dudare el morir es vnacofa que a todoi es narurale ja memoria queda biua del que muere ÍTnfealdade del quebiuecMonrrado fe deue tener pefare porque-alTj bimendo muere oíuidado de UondacTe de^ildeconde al marques p aouanros conel cttane - cjuelpefar que defro rengo nolo puedo demoftrare mas po daré ral exemplo enefta muerre vengare que lapenadel delicio íobrepuie ala maldade porque rodos eícarmienten quanros lo operen nombrare vengan pedir fujuíticia quepo lañare guardare como es coítumbre defrauda viada de anrigua edade tmena verdad rruxeren en mi corre fe verae >> ¿o mipeiíonaeftuukrc

marques demantua. 46 la milicia ferapguale aíTi al pobre como al rico aííi al chico como al grande p también al f ftrangero como ai propio naruraie mas quiero dexar memoria de grande regundade que dexar fin dar cafhgo al que comctemaldade aun que fea mi propio hno que me cenia de heredare quando ello oyó el conde las manos le fue a befare alabando fu refpuefta el duque comento hablare * fíemprefeñor confiamos de tu indita bondade que por mantener milicia tal refpuefta auias de daré mas porque el cafo requiere en mcfmo grauedade pporfer cofade hi\o tu no lo deues legare el marques danés Vrgeo te embia a fuplicare aue porque el tiene turado de en poblado nunca entrare faifa que alcance derecho de Carloto el infante y el mifmo tiene de ícr

Romance dd d que lo a de aculare que no quieran fer prefente paraauer de fentenciare mas que nombres caualleros quepuedan determinare fegun coftumbre defrancia enrr^e hombres delinage p que los que feñakrdes para efte cafo mirare íeancaualleros de eftado de tu confeso imperiale |? que hagan iuramento de adminiftrar la verdade j? rumageftad prouea deíeñalarvnlugare «neleampo fin poblado a do fe apa de iujgare para opr ambas las parres fafta execucion fínale pporquel marques trae gentes Tparafeauer de guardare de quien algo le quifíere pleouierc deenoiare p fus parientes p amigos vienen por le acompañare f> entrellos viene renaldos el feñor de monraluane elqual efta puerto en vandos contufobnnoroldane porque no fabe el marque*

marques ac manrua. 4.7 recibirás pefare no quiere venir con gentes fin faber tu volunrade pues viene apedir iufUcia p no para guerreare que tu feñor le aííegures p a quantof conel vernane mientra quelplepto durare feguro les mandes daré para venida pellada p defpuespararornare noporque eltemiaa ninguno ni apa de quien fe recelare maspor cumplir lo quedeue a tu lacra mageftade <jefta manera feñor el vendrá fin detardare que pa es partido de manrua no certa de caminare donrenaldos le apofenta fin ha5er daño ni male en tierras de feñorios todos recaudo le dant

Í»agandodefus dineros ó-acoftumbrado pagare Í>arapafTar por tus tierras icencia les manda daré z todos los baftimentos que ouierenneceíTídade pagando lo que valiere

no

Romancead no fe les deue negare al emperador le plugo todo lo fue aíTi otorgare el marques venga feguro y quanros conelvernane venga íi quierade guerra o comolepla3e-rae yo lo romo fo mi amparo ío mi corona reale porque mas íeguro venga efte mi anillo romade todo lo que o> promero fiemprefallareps verdade 2a licencia que pedís íop conrenrode vos daré ordenaldo avueílraguiía queaífilo quiero firmaie faco vn anillo de oro conelfello imperiale el duque le tomo luego las manos lefueabeíare del emperador fe defpiden afuspofadas fe vane don roldan quedo enoiado mas no lo quifo moftrare luego fe fupo enla corte todo lo que fue apaflare la embaxadaquetrapan loque venían ademandare muchopeíoadojuarloto

quiere

marques de mantua. ^g quiere lo diíl ¡mulare fueííe al emperador a auerfededefculpare mas nunca lo quifoopr fino en confeio reale la audiencia que le dio fue mandarlo aprifionare faftafer determinado por fu corre la verdade <¿efqué prefo p a recado en guarda lo fuera daré a don rertaldos de belanda que apueros Cuelen llam3re gran condeftable de francia p en cortes gran fenefeale mucho pefauaalos grandes que íe tenían amiítade fobre todos lepefaua a eífe paladín roldane todos b ufeauan maneras para le auer de foltare mas nunca el emperador a nadie quifoefcuehare quanro mas por el leruegaa tanto mas lo ha3e guardare cada dia entra en confeso las lepes ha3ia mirare quien tal crimen cometía quepena le auian de daré eftandoencftolas cofas

el

Romancead el marques fuera a llegare a tres millas de parís aviftadelaciudade no quifo paffar adelanre mando aflerttar fu reale apofenrole renaldos ribera de vnrio caudale domeiorleparecio 7 mas feguro lugar e elfepaíío adelante vnamillao pocomafe armaron luego fuñenda íuvandera mando aleare la gente déla dudade todos puan a mirare el gran campo del marques fu concierto fingulare la diuerfídad de gentes la orden quel marques trae muchos feñores p grandes al marques puan hablare por pronar algún concierto y faber fu volunrade el eftauafeenfutienda en aquel eftado grande armado de todas armas p defeubierraia fa3e el ataúd alli delante por mas dolor demoftrarc la madre de baldouinos

marques de mamúa. 4^

p fu efpofa allí ala pare de aquella forma p manera queamba opftes nombrare los que venían ala rienda para el marques vifitare defquele vepan armado p de aquella forma eftarc auian delcompaíTion llegauan por le hablare recebialos mupbien cabel los ha3ia Tentare el cafo como pallara a todos púa a contare quando algo le rogauart moftraua mucho pelare rogaua con corteña le quifieííen perdonare por no poder comp^erlos

como era fu voluntade

porque el fe auia quitado

fobreftolalibertade

elmramenro que I1130

atodos 11331a moftrare

porque notuuieíTen caufa

fobre ello le importunare

los grandes que allí vemari

nole querían fatigare

ni querían fobre ralcafo

fu dolor le renouare

boluian fe para parís

E pea

Romance del penfariuos a demafe d^iendo tener ra3on «1 marques de fe vengare de vn ran grane deliro y huello bien caftigare quandb el emperador fupo quel marques fuera llegare mando llamaral confeio en fu palacio imperiale mando quando fueron iuntos los embaxadores llamare la embaxada que rraxeron tornaííen a recontare leuantofe el conde dirlos comenco la de explicare deíque la ouo acabado tornoíe luego afenrare todos femarauillauan de opr tan gran maldade por amor del emperador todos recibian pefare mirauan fe vhos a otros a rodos p areciamale antes que habí aííe ninguno el emperador fue hablare lo que aquí pide el marques por primero p principale es que yo nombre iue3es para efto determinare por fer cafo de Carloto

pr<-

marques de manrua. f o prefentc no quiero eftare para mejor feñalar los ptodomi poder daré que adminiftren la íufticia en fu conciencia p verdade a rodos eftamirando v empiézales de hablare los iue3es quepo nombro para íufticia guardare el vno es Dardin dardeña queldelfín fuete n llamare de tres eftados de francia el primero en confeiare el otro el conde de flandes don aiberto el fíngulare vno délos tres eftados Z primero enel mandare otro el duque deBorgona primero eftado en negare rigurofop iufticiero en mis repnos principale el otro el duque don Carlos mi fargento genérale otro el duque de Borbon mi cuñado don grimalte el otro el conde de fop p el buen vieio don Beliranc otro fea don Repner llamado duque de aftc pelcondedonGalalon

£2 ¿c

Romance del de alemana principale otro el duque de biuiano de agramóme narurale affiftenfcde mi corte paralospleptos ji^gare otro el duque de fabopa que venturas fue a bufcare p enlas mas partes del mundo trances a viíto paííare otro erduque de ferrara cíía nombrada ciudade don Arnaoelgranbaftardo aífi fe ha3e intitulare otro fea don Guarinos al mirante déla mare de rodas floras p armadas íobre rodos genérale p nombro por pVefidentc para en mi lugar eftare don Renaldos de belanda de francia gran condenable paraelloledop mi cetro poder fotuto enmaridare todos eftosiuntos puedan abfoluer p fentenciare efto que pide el marques como fe deue negare por prucuade teftigos o trance de peleare j?o U$ dop mi comiíííon

que

marques de mantua. $1

cónpoder p facultade que lafentenciaque dieren la puedan execurare fegun coftumure de Francia por fu propia autoridad e dando íapenapcaftigo a quien la ouieren de daré aííi por vi a de milicia como por en campo entrare alqual puedan ferprefentes |? en mi nombre aíiegurare al marques danés Vrgeo j> a quantos conel eftane mas quea miperfona propia nadie lepuedademandare aííicomoaquilo digo a rodos lo vo a mandare fo pena de fer trapdor quien lo ofare quebrantare*

S

entencia

dada a don Carloto,

Enelnombredeíefus que todo el mundo a formado j> déla virgen fu madre que de niño ha criado.

E 3 Nofo*

Romance del

NOfotros dardindardeña delfín en francia llamado don Alberro j> doaRapner de tres citados nombrado elcondedeflandes vieio confeiero delegado conel duque de Borgona el primero enel negado conel buen duque don Carlos clr.egehte el fargentado conelduque deBorbon don grimalte fiel cuñado del muy alto emperador con fu hermana cafado el buen vieio don Beltrane conel conde de fovxano £ el conde don Galalon conel duque de Biuiano conel duque de Sab opa que venturas a bufeado conel duque de ferrara don Naruan del baftardado el almirante guarinos cnlas mares eítimado donRenaldos debelanda condenable diputado cnellugar j? mandar del fumo emperador Cario todos mntos en confei o v acuerdo deliberado r vifta

marques de mamúa. c- 1

vifta la requificion

quel buen marques nos hadado

vifta también la demanda

quel mefmo lia proceífado

viftas todas las refpueftas

que don carlotoha embiado

el proceíío por entero

con gran fe examinado

lo que venia de milicia

j? de derecho mirado

ni al vno por el otro

el derecho no quitado

teniendo a dios enla pienfa

p enlos oíos prefentado

vifto que claro parefee

por lo que es alegado

, que fegun lalep diuina quien mata ha de fer matado con cuchillo o fin cuchillo atal acto exer citado x vifto que trapcion don Carloto ha intentado cnmatarabaldouinos en vn bofque defpoblado fegun que claro fe mueftra por la confeífíon que ha dado don carloto ala demanda quel marques a prefentado vifto que punto por punto cldclicto aconfeflado

E 4 P0*

Romance del por la pena deltormento aun que Ip aula negado Z vifto que nadaobfta quel fe apa foiu3gado alareal audiencia pues quele an perdonado lo que viene de íuftkia nada otro no mirado por efta nueftra fenrencia cada qual bien informado del hecho déla verdad fegun que fe a confeflado condenamos aCarloto primero a fer araílrado •por el campo p por la arena por vn rocin mal domado defpues delo qual queremos quefea defeabecado <n vn alto cadanalfo do pueda fer bien mirado de fuera déla ciudad por donde feralleuado defpues delo qual cumplido f> aquefto fer acabado le corten los pies p manos porque quede mas pagado defpues delo qual mandamos que fea defquartijado lo qual cumplido queremos

fea vn edificio obrado

de

marques de mantua. Í5

de piedra muy bien labrada p de canto bien picado que fea enlo venidero memoria délo paliado del cafo de baldouinos y> de como fue vengado Don carlototemerofo aunque era mup efforc;ado tremecio fe qíiando opo lo que fe a publicado

cffor^ofe quanto pudo

vna pluma a demandado

dieronle tinta y papel

vna carta a ordenado

con vn paie que alli eftaua

a don roldan la a embiado

nadie fabelo que embía

para vello fe a apartado

don Roldan lepo la carta

todo fe a alterado

el de cierto bien quifíera

dar remedio enlo rogado

dolor ofo y penfatiuo

vn poco tiempo a penfado

dubdaíldeueha^er

lo que le fue fuplicado

ofideuadardefuio

alo que le es recitado

hallofe puefto en gran dubda

en eran eftrecho x cupdado & E S el

Romancead •1 amor d ¡3c que haga el temor teme el mandado deflfe fumo emperador que al marques a fegurado mas al fin quiere la fengre perder por la fangre eftado delibra na3er refpuefta que no eítetemorijado que con parientes amigos cliaidra al campo armado con deíTeo de perder la vida o fer remediado fin que gran ratopaíTaíTc fue don carloto enfermado délo que ordena roldan de que fue algo g03ado quiérelo diífimular mas no pudo fer cchdo allega fe el condenable p el papel le a tomado Itydo que fue el papel por parís fe ha diuulgado que don Roldan ha3e gente p queexercito ha ramada el emperador lo fabe al manques a auifado manda poner a carloto a percebido recaudo pregonan por la ciudad que nadie fea ofado

marques de irtfnrusu ^4 fo pena de perder la vida de otro diapr armado a Roldan cm bio a de3ir que folo no fea oíado de mas eítar en paris falla vn año paliado fo pena de fer traedor j> por trapdorpuolicado el marques que fintio el cafo a repnaldos a embiado que otro dia en amaneciendo fea fin falta llegado alas puertas de paris con tres mil hombres deftado de cauallo Ueue mil j> que no fea mudado falta tanto que Carloro en medio fea/ornado p puerro enel cadahalfo do ha de fer fentenciado y que qualquieraque venga defienda lo encomendado otro día de mañana todo aíTi fue acabado pa facauan a carloro con hierros mup bien herrado los pregoneros delante fu gran maldad publicando miando fueron ala puerta oonRenaldos ha tomado

E 6 en

Romana de en medio de toda fu gente lo ha bien apofentado

3uandofon enellugai o ha de fer fentenciado delante toda parís fue todo executado fegun que por la fentencia fueprouepdopmandado aífi murió don carloto quedando aleuoíado p baldouinos viuiendo aun que murió mup honrrado.

Fin*

donGapfcrOS $$

Romance

dedonGayferos que trata de como Taco a fu efpo- fa que eftaua en tie- rra de moros. ASfentado eíta Gapfcros enej palacio real a/Tentado al tablero f>ara las tablas jugar os dados tiene en la mano que los quiere arrojar quando entro por Ja tala don carlos el emperante defque aííi iugar lo Vido empego le de mirar hablando le efta hablando palabras de gran pefar íi aííl fuefleaes gavieros para las armas tomar como íbps para los dados j> para las tablas iugar vueftra efpofa tienen moros priades la a bufear peta me a mi por ello porque es mi hña carnal de muchos fue demandada y a nacüe quifo tomar c E 7 pues

Romance de

pues con vos cafo por amores amores la apan de Tacar íícon otro fuera cafada no eftuuiera en catiuidad gapferos defque éfto vido mouido de gran pelar leuanrofe del tablero no queriendo mas jugar $ tomara lo enlas manos

Í>ara auerlo de arroiar i no por el que conei mega que era hombre delinaie iugaua conel guarinos almirante de la mar bo3es da por el palacio que al cielo quieren llegar preguntando va preguntando por fu tío don Roldan hallara lo en el patin que quería caualgar conel era oliueros Y durandarte el galán conel muchos caualleros de aquellos délos doje pares Gaiteros defque lo vido empego le de hablar por dios vos ruego mi tio por dios vos quiero rogar vueftr a? armas p cauallo VOS me la queraps preíUr

que

donGapfcros. $6

que mi tio el emperantc tan mal me quifo tratar cusiendo que fop para juego j> no para las armas tomar bien lo fabeps vos mi tio bien fabeps vos la verdad quepues bufque ami efpofa culpa no me deuen dar tresaños anduuetriftc por lps montes p los valles comiendo la carne cruda beuiendo la roía fangre trapendo los pies defcal^os las vñas corriendo fangre nunca po hallar la pude en quanto pude bufear agora fe que efta en Sanfueña en Sanfueña efla ciudad fab eps que eftopfin cauaüo fin armas otro cjue tal que las tiene móntennos queespdoafefteiar alia a los repnos de vngria para torneos armar pues fin armas pcauallo mal la podre po facar por efto vos ruego tio las vueftras me qüeraps dar don Roldan de que efto opo tal refpuefta le fue a dar

calle-»

Romance de callcdes fobrino gapferos no querades hablar tal flete años ha que vueftra efpofa ella efta en captñiidad íTempre os he vifto armas p cauallo otro que tal agora que no las teneps la querepspr a bufear facramento tengo hecho alia en fantiuan de letran a ninguno preftar mis armas no.me las hagan couardes mi cauallo efta bien ve$ado mal VC30 nole quieran dar

Íjapferos que efto opo aefpadafueafacar con vnabojmuv fañofa empegara cíe hablar bien parece don roldan que fíempreme quefiftes mal fíotromelodixera moftrara le fi fop couarde. mas quien a mina eniuriado no lo vaps por mi a vengar fi vos tio no me fueííedes con vos^juerria p elear los grandes que alli fe hallan entre los dos puefto fe han hablado le ha don roldan empego le de hablar

bien

donGavferos. f7

bien parece don gapferoS que fops de mup poca edad bien opftes vn exemplo que conoceps fer verdad que aquel que bien os quiere aquel vos quiere caftigar (i fuerades malcauallero no vos dixera efto tal mas porque fe que fops bueno por efto vos quiíe caftigar que mis armas p cauallo a vos no fe han de negar y quer eps compañia po vyos quiero acompañar mercedes dixogapferos déla buena voluntad folo me quiero pr folo paraauerla de íacar nunca medirá ninguno que me vido íer couarde luego mando don roldan fus armasapareiar el encubierta el cauallo por meior lo encubertar el mefmo le pone las armas pleapudauaaarmar luego caualgo gapferos con enoio p con pefar peíale adon roldan rambien a los do3e pares

Pvomance de £> mas al emperador cáeCque folo le vido andar §? defque pa fe falia del gran palacio real con vna bo? amorofa llamara lo don roldan efperad vn pocofobrino pues folo quereps andar dexedesme vueíía efpada la miatjueraps romar p aun que vengan dos mil moros nunca les boluaps laha3 alcauallo dal de rienda |> haga a fu voluntad que nel'veelafupa bien vos fabraapudar $ ÍT veedemafia della vos fabra Tacar g?ale dauafu efpada ptomala dedonroldan da defpuelas al cauallo íale fe déla ciudad don belrran queprlovido empego fe dehablar tornad acahno Gapferos pues aue me reneps por padre tan fotamente vos vea la condeíía vueftra madre tomara con vos confuelo guetantriftes llantos haje

don Gapferos. S$

dnr vos pacaualleros

les queapaps necetfidad

confolaldavosmirio

vos laqueraps confolar

acuerde fe queme perdió

chiquito pdepocaedad

haga cuenta que de entonces

nomehaviftojamas

que pa fabeps que enlos doje

corren malas voluntades

no dirán que bueluo porruego

mas que bueluo por couarde

que po no boluere en francia

fin Melifcndra tornar

don beltran defque lo opera

tan enoiado hablar

buclue riendas al cauallo

y entro fe enla ciudad

Gapferos en tierra de moros

empieca de caminar

íornadade quin3e días

en ocho lafue andar

por las fierras de Sanfueña

Gapferos mal aprado va

las bo3es que púa dando

al cielo quieren llegar

maniendo púa el vino

maldi3Íendopua el pan

el pan que comíanlos morof

mas no déla chriftiandad

mal'

Romance de maldijiendopua la dueña que tan folo vn hiioparc fi enemigos fe lo matan no tiene quien lo vengar maldi3iendo púa al cauallero quecaualgaua fin paie fi felecaeelefpuela no tiene quien fe la calce maJd¡3Íendopuaelarbol que folo ene) campo nafce que todas las aues del mundo cnel van a quebrantar que de ramaní dehoia altriítenodexang03ar dando eítas bc^es p otras afanfueña fue a llegar viernes era en aquel día los moros hajen folemdad clrepalman^or va ala mezquita parala calamar con todos fuscaualleros quantos el pudo lleuar quando allego gapferos a fanfueña efl a ciudad miraua fi veria alguno aquienpudieíTe demandar vido vn catiuo chriftiano que andaua por los adarue* defque lo vtdo gapferos empególe de hablar

dios

don <j ápteros. %$

dios te falue el chriftiano p te torne en libertad nueuas que pedir te quiero no me las quieras negar tu que andas con los moros íi les opile hablar ÍT ap aquí alguna chriftiana quefeadealtcrlinaie el captiuo que lo opera empegara de llorar ramos tengo de mis duelos que de otros no puedo curar

3ue todo el dia los cauailos elrepmehajen penfar p de noche en honda Tima «mellen aprifíonar bien fe que ap muchas catiuas chriftianas de gran linaje efpecialmente vna que es de francia natural el rep Almangor la trata comoafuhiíacarnal fe que muchos repes moros con ella quieren cafar por eífo ^d vos cauallero por eíTa calle adelante ver las e^s alas ventanas del gran palacio reale derecho fe va atapiala ala plágala mas grande

Romance cíe alli eftauan los palacios donde el rep folia eftar ni co los oíos enalto morios palacios mirar vido eftaraMelifendra en vna ventana grande con otrss damas chriftianas que eftauan en captiuidad Melifendra que lo vido empegara de llorar r¿o porque lo conociefTc

I geftonieneltraie mas en verlo con armas blatKlS recordofedelos do3e pares rrcordofe délos palacios del emperador fu padre de iuít2S galas torneos que por ella folian armar :on vna bo3 tnfte liorofa le empegara de llamar por dios os ruego cauallero a mi vos queraos llegar íi fops chriftiano o moro no meló queraps negar lar vos he vnas encomiendan bien pagadas vosferan cauallero fi a Francia páes por Gapferos preguntad fílele que la fu efpofa Uk embia a encomendar

aon uapTerós éo

que pa me parece tiempo cueladeuiafacar (i no me dexapor miedo de con los moros pelear ¡deuetener otros amores de mi no lo dexan recordar los aufentes por los preícntes ligeros fon de oluidar aun le direps cauallero por dar k mapor feñal que fus mitas p torneos bien las fupimos acá p (i eftas encomiendas no recibe con fola3 dar las eps a Oliueros dar las eps a don Roldan darlas eps a mi fe ñor el emperador mi padre áireys como eíto en Sanfueña en Sanfueña efía ciudad que íí prefto no me facan mora me quieren tornar _.< cafar me han conel rep moro que efta allende lámar de fíete repes de moros repnamehajencoronar fegun los repes que me traen morameharan tornar mas amores de Gapferos no los puedo po oiuiciar

Cay-

Romancéese Gavieros queefto opera talrefpueftaiefuea dar rioflorcps vos mifeñora aio queraps aíTi llorar porque eflas encomiendas vos mefma las podeps dar que a mi alia dentro en Francia gapferosme fuelen nombrar vo (op el infante gapferos Señor de parís la grande primo hermano de oliuero? íobrino de don roldan amores demebfendra ion los que acá metraen melifendraquefto vido conofcio lo enel hablar tiro íc déla ventana la eícalcra fue a tomar falioíe para la placa donde lo vido eftar gapferos que venir la vido prcítola fue a tomar abraca lacón fus bracos paraanerla de befar allí cftaua vn perro moro

Í>ar3los chnítianos guardar as bo3esdauaran altas que al cielo querían llegar al gran alando del moro ia c&dad mandan cerrar

ficte

aon\japteró$. £|

fíete VC3CS la rodea Gapfcros no halla por donde andar prefto fale elrep alman^or delame3quitapelre3ar vereps tocar las trompetas a pneífa p no de vagar vereps armar cananeros p en cauallos caualgar tantos fe arman délos more ;\ que gran cofa es de mirar Melifendra que lo Vido en vnaprieflatan grande con vna D03 delicada le empecara de hablar cfforpctodon Gapfcros no querades defmapar que los buenos cauallerü> fon para necelTidad defta efeapaps Gapfcros harto t erneps que contar pa quiíieíTe dios del cielo y fanra maria fu madre tuerte talvueftro cauallo como el de don Roldara muchas vc3es op^ir en palacio del emperante crue íi fe hallaua cercado de moros en algún lugar al cauallo aprieta la cincha patioxaualeelpctral

F Uina-*

Romance cíe hincaua le las efpuelas fin ninguna piedad dcauallo es efforcado de otra parte va aíaltar Gapferos de que cílo opo nrefto fe fuera apear al cauallo apriétala cincha (r*afloxaIe dpetral ún poner pie cnei eftribo encima fue a caualgar ^Melifendraabs ancas quepreftolasfue tomar el cuerpo le da por la cintura porque lepuedaabracar alcauallo hinca las efpuelas íín ninguna piedad corriendo venian los moro? ipricíTap no de vagar «as grandes bojes que dauan al cauallo h^en faltar guando fueron cerca los mor ía rienda le fue a lardar cauallo eraligcro pufo lo déla otra parte el rep Aíman^or que eíío vid, mando abrir la ciudad fíete batallas de moros codos de cara le van beluiendo feímaGapferOS mirando a todas partes

cíonGapferGS. él

dcíque vido que los moros leempec.auan decercar boluio fe a Melifendi a cmpec.oledehablar nosenoieps vosmifeñora fuerza vos fera apear p enefta grande efpeflura podeps lenora aguardar que los moros fon tan cerca defuerca nos lian de alcanzar vos feñora no traeps armas para auer de pelear po pues que las rrapgo buems quiero las exercirai apeofeMelifendra noceífandode Re3ar las rodillas pufo en fierra las manos fue a Ileuanrar los oíos puertos al cielo no ceííando de Re3ar íinqueGapterosboluicíTe el cauallo fue a gunar quando hupa délos moros parece que no puede anda* pquandopuaha3i*a ellos púa con furor ran grande que del rigor que lleuaua la tierra ha3ia temblar donde vidola morifma entre ellos fuera a entrar

F 2

Romancean f? bien pelea GapferGS el cauallo mucho mas cantos mata délos moros que no ap cuento ni par delafangre quedcllos faíis d campo cubierto fe ha el rep alman^or c¡ue efto v¡¿3 empegara de hablar ovalas me tu ala filo que podía eftar que tal fuerza de caualíero en pocos fe puede hallar «fte deue fer encantado 2Ífe paladín Roldan «fie deue fer el effbrCado Renaldos demontafuan eíte es Ogel déla marcha «I efforcado ungular tno ap ninguno délos do}C que baftafl'e hD3er tai Gapferos que eíto opo ?al refpuefta le fue a dar calles calles el rey moro calles p no dignara! muchos ot roí. ap en francife quetanrocomo eftos valen £?o no fop ninguno dellos mas po me quiero nombrar po fop el infante Gapferos feñor de parís íagrande

prt-*

don Gapferos. $

primo hermano de OliuerOS íobrino de don Roldar» el rep alman cx>r que lo opera con ral effuer^o hablar con los mas moros que pudo fe entrara enla ciudad íolo quedauaGapferos no hallo con quien pelear boluio riendas al cauallo para Melifendra bufear Melifendra defqne lo vido arefcebir felofale vido le las armas blancas tintas en color de fangre con vnabo3 rritte p llorofa le empego de preguntar por diosos ruego Gapferos por dios vos quiero rogar ÍT traeps alguna herida cjueraps me la vos moírrar que los moros eran tantos quic.a vos han hecho mal con las mangas de mi camiía vos las quiero po apretar con la toca que es mas grande po os las entiendo fanar calledcs dixo garceros infanta no digades tal por masque fueran los moros no me podían ha3er mal

F > qu*

Romance de que eftas armas p cauallo ion de mido don Roldan cauallero que las trae no p odia peligrar caualgad preíto feñora que no es riempode aquí eftar antes que los moros tornen los puertos hemos de paffar tsacaualga Melifendra en vn cauallo ala3an Roñando van de amores de amores que ño de al mi délos moros han miedo nidellos nada fe dan conel phjer de ambos juntos no ceffan de caminar de noche por los caminos dediaporlosxarales comiendo délas peruas verdes V agua fípueden hallar Tiafta que entraron en francia v en tierra dechriftiandad í\ hafta allí alegres fueron mucho mas de allí adelante ala entrada de vn monte p ala falida de vn valle cauallero de armas blancas de lexos vieron aflomar Gayferos defquelo vido la fangre buelto fele ae

d¡3ien

diciendo a fu feñora

cfto es mas de recelar

que aquel cauallero que aflfoma

graneifuergo es el que trac

íi era chriftiano o moro

forjado me fera p elear

apeaos vos mi feñora

p venidme ala par

déla mano la trapa

no ceíTando de llorar

p defque fe vieron juntos

comienzan fe aparejar

las langas v los efeudos

en fon de bien pelear

los cauallos pa de cerca

comienzan de relinchar

conoció fu cauallo Gapfcros

p empegara de hablar

perded cupdado feñora

p tornad a caualgar

que el cauallo quealli viene

mió es enla verdad

po le di mucha ceuada

Í> mas le entiendo de dar as armas fegun que veo mías fon otro que tal p aquel es Móntennos que me viene) bufear que quando po me partí no eftaua enla ciudad

F 4 plugo

Romance de plugo mucho a Melifendra aquello (i fuerte verdad |?a que fe van acercando quafnunrósalapar con bo3 aira p crecida tmpiec,anfe de interrogar conofcen fe los dos primos entonces enel hablar apearon fe a gran prieffa snupgrandes fieftas fe ha3en defquc vuieron hablado tornaron a caualgar ra3onando van ae amores de otro no quieren hablar andando por fus jornadas a tierra de chriftiandad quantoscauaileros hallan rodos los van acompañar |> dueñas a Melifendra clo^ellas otro que ral al cabo de pocos días a paris van a llegar alíete leguas déla ciudad el emperador a r ecebir Jos Tale conel fale Oliueros conel fale don Roldan conel el infante Guarinos almirante déla mar conel fale donBelmudej ¿? el buen vicio don Beltrsn

coná

dongapferos\ $$

conel muchos délos doje que a fu m eía comen pan

Í> conehma doñalda a efponca de Roldan eonel púa juliana Iahiiadelrepiulian dueñas damas p doradlas las mas altadelinaie el emperador abraca fu hita no ceííando de llorar palabras que le de3i'a dolor eran de efeuchar los do3e a don Gapferos gran acatamiento le ha3en tienen lo por eífbrc;ado mucho mas de allí adelante pues que Taco a fu eípofa de mupgran catiuidad lasfíeftas queleha3ian no tienen cuento ñipar.

Fin.

F %

Romance de

Rom acede

vn defafio que fe I1130 en paris de dos caualleros principales déla ra- bia redonda. Los quaíes fon Morí refinos p Oliueros.Fue el defa^ fio por amores de vrna da mallamadaAiiarda.

E Nías falas de París enel palacio fagrado donde efta el emperador con fu imperial eftado también eftauan los do¿e quea vnamefafehan juntado ©bifpos p ar^obifpos Z vn patriarcha honrrado defpues que ouieron comido j?las mefasfean aleado £>afeleuantalagente todos puan paííeando por vna fala mup grande vnos con otros hablando vnos hablan de batallas los que las han acoftumbrado <otros hablan de amores los que fon enamorados Monteíínos z Oliuero»

mal

vndefafío.

mal fe quieren en celado con palabras iniuriofas Oliueros ha hablado las palabras fueron rales que defta fuerte ha empegado MonreíTnos Montefinos quanto ha que os he rogado que de amor es de Aliar da no tuuietTedes cuvdado que no fops paraleruirla ni para fer fu criado fino por el emperador vo-os ouieracaftlgado Monteíínos quefto opera tuuo fe por íniuriado la refpueíta que le dio fue como de hombre efforgado buencauallero Oliueros mucho eftot) marauillado (Tendo hombre debuen linagt fíemprcentre buenos criado que vos a mi defhonrrar bien deuia fer efeufado que í? tuuierapo efpada como vos tenepsallado las palabras que dexiftes bien las onierades pagado Oliueros quefto opera enla efpada pufo roano fue fe para Montefinos

F 6 como

Romance de como hombre mup aprado montefínos no tiene armas defceadiofe del palacio los oíos puertos enel cielo "juramento púa echando de nunca vertir loriga ni caualgar en caualío ni comer pan amánteles ni nunca entrar en poblado p de no rapar fus baruas ni de opr mifa en fagrado ni ilamarfe montefinos hiio del conde Grimaltos harta que vengue la mengua que oliueros le ha dado en llegando a fu pofada fuemupprcrtamente armado poneelpelmoen fu cabera vifte Ce vn arnes^ trancado mando Tacar vna lan ca quel tenia en apartado queja lanchera mup fuerte p el hierro bien a3erado píes armado monteíTnos

Í»a caualga en fu caualío as cartas que tiene eferitas a vn paielas auia dado que las Heue a Oliueros p felas dicffc en fu mano p le diga que le aguarda

mon~

vn defafTo* ¿y

mónrefuios enel campo armado de toda* armas |> elcauallo encubertado j>a fe parte el menfagero con las cartas que le ha dado en cafa del emperador a Oliueros ha hallado conmup grandereuerencia el page lo ha llamado Oliueros es difereto j? hombre muv bien criado apartofe conel page en vn lugar aparrado pregunto lo que quería o quien le auia cnbiado el pagequando efto opo las cartas le ouo moftrado Oliueros que las vidp dixo quel daría recaudo fa. feparte el page3ico pa fe fale del palacio el pla30 que monreíTnos a Oliueros ouo dado quatroorasle da de tiempo que le aguardaría enel campo p fi al PU30 no vinieífe por trapdor feria llamado e! acudió de lal fuerte que feps oras auianpaffado tanto aguardo móntennos

F 7 °4ue

, Romance de que pa eftaua enojado mientra que enel campo andaua a Oliucros efperando vio alli vn cauallero quellamauan don RepnaIdo5 que de linage era fuprimo j> en voluntad mas que hermano las palabras que le dixo defta manera ha hablado ¡VIonteíTnos MonteíThos quefa3epsmi primo hermano que fegun del modo os veo vos eftaps mal enojado alguno os defafio p vos lo eftaps efperando porque no Tiento otra cofa porque eítuuieííedes armado MonteíTnos quefto opera talrefpueftaleouo dado la caufa que aní? me hallaps vos la contare degrado . vn prefente op me truxeron j? enel vino cite cauallo mas vos fabeps mi coftumbre que fi cauallo me andado el primer dia que a mi viene ha de fer mup bien prouado j?o por ver que tal es efte hcfubido enel armado don Reinaldos quefto opera

vn defaflo. <8

efta refpuefta le ha dado Monrefinos Montcíinos vueftro hablar es efeufado vos a mi no me negueps porque eftaps donado MonreGnos quefto vido que lo fabia don Repnaldos luego fin mas dilación la verdad ouo contado vos fabreps mifeñor primo queop dentro enel palacio yo z vueftro primo Oliueros andauamos parteando devnas rabones en otras el me ha mal eniuriado di3Íendo que de Aliarda yo no tuuieífe cuidado quenocraparafcruirla niparafer fu criado queíTmiradono vuieífe ai gran emperador Carlos por el enojo que le HÍ3C ya me vuiera caftigado yole dixe quehablaua malpmupdefmefurado y el echo mano alaefpada y embrago fe de fu manto yo hallando me fin armas decendi me del palacio fuf mepara mi pofada

muy

Romanee efe

Jíiup trille rmupenoiado arme me con eftas armas que vos me hallaps armado carras embie a Obueros que le aguardaua enel campo quatro horas le di de tiempo que le eftaria eíperando TÍTeneftasno vinieííe por trapdorferialíamado defquepafan las quatro oras otras dos auian paííado Don Repnaldos queíto opo eíta refpuefta le ha dado íí quereps vos móntennos po pre prefto a llamarlo «no quiere opr lo de lengua dejir fe lo he por las manos X el no quiere venir para vos z mi fean quatro Ellos eftandoenaquefto Oliueros a llegado no como hombre de pelea ííno como enamorado el viene mup gentil hombre mas también mup bien armado en llegando amonteíinos defta fuerte le ouo hablado monteíTnos montefinos que es ello trapdor maluado quelafequetumedifte

has

vn defafio* has me la mup mal guardado dexifte que eft anas folo r hallo re acompañado MonteíTnos quedo opo tal refpuefta le ouo dado Oliueros oliueros dedo no eftcys cnoiado que ÍT comp añia tengo cierto vos lo aueps caufado que ñ vinierades a tiempo del PU30 que os oue dado la compañía que rengo no la ouierades hallado quepor caufa de defdicha el me hallo aquí armado el me pregunto que aura g>o bien me oue efeufado mas por importunación fabed que po le he contado lo que efta entre vos Z mi pío quepo oue paitado mas po oshare juramento donde vos queraps tomallo que por efta compañía no fereps perjudicado fino quel íepra a parís quedando nos enel campo pla3eme dixo Oliu'eros deííb que aueps hablado Repnaldos fe entro en parii#

Jrvomancecre |> ellos quedan encl campo jrnan fe de par en par z juntos lado con lado haftallegar ala huerta donde el campo feauia dado defpues que dentro fe vieron Móntennos ha hablado agora es tiempo Oliueros que fe vea el mas eííbrc.ado van fe el vno para el otro re3ios encuentros fe han dado los golpes an fído tales que entrambos fe han derribado media hora p mas eftuuieron que ninguno ha hablado pa defpues que efto paflb elvnofealeuanrado fue fepara Oliueros defta fuerte le ha hablado buen cauallero no eftevs por tan poco defmapado echemos mano alas achas pues las langas fe han quebrado Oliueros que efto opera mup prefto fue leuantado dan fe tan terribles golpes que prefto fan defarmado las piezas de los arnefes vereps. rodar por el campo Oliueros quefto vido

defta

vndefafío. 7^

defta Tuértele ha hablado cchamanoporlaeTpada pues que paeftaps cieTarraado Montefinos que efto opera prefto la eípadaha Tacado fieren Te de tales golpes que Te han mal aparejado ellos eftando en aquefto vn calador ha llegado quiTofeponer entre ellos han le mal amena3ado que.fi entre ellos Tepone quel íera muy mal tratado clcajador que efto opera medio muerto p eTpantado íepartio para parís grandes bo^es púa dando ques de ti el emp erador que oppierdestodotaeftádo op entre los dojepares veo gran ropdoTirmado p el imperio de parís todo efeandalijado opo lo el emperador donde eftaua enel palacio mando luego quele llame» al que tal púa hablando pa es llegado el calador do efta el emperador carlos , las palabras que le dije

coa

Romance de con temor demafíado íenor fepa vueftra altcja cjue op andando cacando en la Huerta de fantDionis dentro cnellapo he hallado a Mon refinos z a Oliueros que fe auian defafiado ia fangreque dellos corría teñía las peruas del campo que fi ellos pa no fon muertos citaran mup mal tratados el empef ador quefto opera mup prefto ouo caualgado con todos los caualleros los que allí ouo hallado de Oliueros púa vn primo- f> también púa vn fu hermano y el padre de Monteíínos cííe conde don Grimaltos cada vno tiene parientes j?uan efcandal^ados demperador quedo vido pregonar luego a mandado que de manos ni de lengua ninguno fea ofado dedejirdefcortefia ni quiftion apan b afeado y quien quiftion reboluieífe i ue/íe luego degollado por miedo da^quel pregón

todo

vii aeíano. 71

todo hombre va limitado en allegando ala huerta el Emperador ovio entrado

Í)Or el raftro de la fangre os caualler os han h aliado el vno capdo a vna parte otro cap do a otro lado, llamo a fus cau alie ros losque le han acompañado guando la gcnrelos vio vereps hajer vn^ran llanto vnos di^en apnu primo otros di3en ap mihermano el conde grimaítosdhe ap mi hiio mal logrado quando el emperador vida fu pueblo efeandah^ado mando traer vnas andas en que vuieííen licuado aquellos doscaualleros que fe auian maltratado que los lleuen a parís dentro deí real palacio dotores p bachilleres que vinieíTen a curarlos fue la voluntad dtuina que a poco tiempo paíTado les-hajlan gran m noria que fe han mucho remediado I? a irnos los caualleros

Komnnceae y dios que les ha ayudado mando les el emperador que amigos avan quedado cafan los con fendas damas las mas lindas del palacio p pufo les grandes penas que ninguno fea ofado dehablar con Aiiarda ni de fer Tu enamorado p quien efto quebrantad* de la vida fea priuado aífi quedaron amigos y el imperio afíbfegado luego Aiiarda cafo con vn cauallero honrrado quedaron todos contentos ¿ el romance fue acabado»

Fin,

don Reinaldos. yz

Romáce de

don Reinaldos demontaluan.

ESrauafe donRepnaldos en parís eíTa ciudad con fu primo Malgeíí que bien fabeadeuinar eftaua le preguntando el le quería demandar primo mió primo mió primo mío natural mucho os ruego dcmi parte me lo queraps otorgar pues que de nigromancia es vueftro íaber i alcancar queme digaps vnacofa que vos quiero demandar la mas linda muger del mundo a donde la podriahailar Plajemedixo mi primo pía3e me de voluntad luego mando a vn efpirito que le dixefie la^verdad o fe la traxeíTe delante prefto fin mas detardar «el como era apremiado hijo luego fu mandar

que

JtVVltlin i»v*- Vv

^ue elrepmoro Aliarde tenia vna hiia de poca edad que cnel mundo noauiaotra que fuefl"e conellapgual tiene fu repno mup lexos tiene loallendelamar en tierras mup apartadas que no eran para conquiftar Reinaldos defque eíro fupo tío quifo mas aguardar pidió licencia al emperador el íela fue luego a dar no íela diera de grado mas contra fu voluntad que fe queria pr alos repno* que eftauan allende el mar cíelrep moro aliarde para con fu hiia hablar defpidiofedel emperador délos doje otro que tal pa fe parte don Reinaldos |>a fe parte ya fe va púa fe para los repnos quedan atiéndela mar con el púa vn pánico que lo folia acompañar andando por fus iornadas al reyno fue allegar fuera fe para la villa do elrep moro fuele eftar

hall*

don Reinaldos. 75

hallólo en fus palacios

que fe quería armar

porque aííi lo acofturr braui

pormasfcaííegurar

z luego que vuo llegado

clrepleruefaludar

de donde es vueftra venida

o como os foledes nombrar

feñor fop vn caualieró

de francia es mi natural

defterrome el emperador

en francia no puedo entrar

porefío vengoaferuir

atualte3areal

pues que venís mup canfado

de tan largo caminar

repofad en mi palacio

que podreps bien defcan&r

don Reinaldos pidió vnkud

que lo fabia bien tocar

pa comienc^adetañer

mup dulcemente acantar

que todo hombre que lo opa

parecía celeftial

Bien lo opa la infanta

p holgaua délo efeuchar

defque lo vio tan graciofo

de gracias mup ííngular

clamor que nuncaceífa

enellafue apofenrar

G tale*

Romance de tales fueron fus amores que no los podia encelar amores de don Repnaldos noladexanrepofar también fe enamoro eldeila tanta era fu beldad embio lo a llamar la infanta que vinieífe a le hablar mup cortes rmefurado las manos le fue a befar la infanta era difereta rnogelasquifodar mas antes íus corazones eran de vna conformidad que de verfe el vnoatotro luego fe fueron a defmapar defmayaronlos corazones no defmapola voluntad defpues que fueron recordados comentaron de llorar el vnb p el otro de3ian palabras de grande amar por tus amores feñora vine de allende la mar por venir a vos feruir ííexara mi natural he dexado po mis tierras al emperador quife dexar he dexado muchos amigos que me folian honrrar * te

donRepnaldoí 74

hcdcxadoalosdo3e que deüos era principal allí hablóla infanta bien opreps lo que dirá íi por mi os defterraftes Z quefiftes acá llegar tened confianza en mi quelo entiendo bien pagar por eflb amigo mió comengaos de alegrar mucho os ruego que efta noche que n o querades faltar que vengaps íolo en mi cámara adondepo fuelo eftar porque allí folos entrambos placernos podamos dar Nunca quiera dios feñora ni la fancta trinidad que po t ocaíTe enla honra ata coronareal pues me tiene vtreftrO'padr* por cauallero leal refpondioíe la infanta enojada dele efeuchar lo que aueps de rogar a mi os rengo poa vos derogar po vos iuro pormtlep por lalep de mahomad que fino hajeps lo que digo quclue&OQs mande matar

G a don

Romance de dcnRepnaldos con effuerc;o tal refpuefta le fue a dar que le coftafle la vida quemas no p odia auenturar f que íín falta vernía por ha3er fu voluntad aquella noche ííguiente gran pla3er fe fueron dar otro día de mañana afupofadafeva no paífaron muchos diás pocos fueron a paííar quel traedor de Galalon aquel trapdor defleal cmbio carras a Aliarde tartas para le atufar que en fu corte tenia a don Repnaldos de monraluan que a otra cofa no auia pdo fino ale dcfonrar que guardare bien fu hija no felá quifieffe fiar que no fue por otra cofa lino por amores tomar El rep que vido las cartas los fupos mando llamar para que tomen a Repnaldos z lo apan d,e aprifíonar tomólo gran gente darmas por mas feguro le tomar

echar*

donRepnaldos 7$

echan le en vnaprifíon de muy grande eícuridad a confeiofe con los fupos tomo confeioreal que deuian ha3er al mire oquecaftigole pueden dar hallaron por fus derechos por la ra3on natural pues áuiafído trapdor ala corona real que era digno déla muerte p fe la ouieííen de dar todos firman la fentencia elreplafue afirmar la fenrencia pa era dada para auello de degollar allí eítaua vn paiejíco que la infanta fue a criar va corriendo ala infanta de prieífa p no de vagar fola eftaua la infanta a nadie queria efeuchar entra el paie por la puerta comiénzale de hablar por amor de vos feñora op fe ha3egran crueldad que aquel cauallero eftraño por vos le quieren degollar deloquedixoelpaie3Íco «llaruuo granpefar

G 5 va

Romance de vafe para el palacio donde el rep folia eftar tal entraua por la puerta que a todos quería matar ques aquefto feñor padre aquefto que puede eftar fin fab.er cierto las cofas al cabo las quereos llegar la fentenciaque aueps dado vos la quereps reuocar que íí don Repnaldos muere a mi primero aueps de matar no fabiendo la verdad no me querap^dirramar las cartas degalalon que el vos fue a embiar fon por bolueros conel para haulle matar por embidia que tiene del porq en vueftra corte quiere eftar que en paris ni en toda fr anda nadie fe le puede pgualar

Í)or eíío os ruego feñor a vidaleauerapsdar Pb3e me aixera el rep pla3e me de voluntad mas con vna condición

Sue en mis repnos no ha deílar liluego la infanta las manos le fue a befar

man

r,

aonrvepnaicios. 7S

mandan le quirar los grillos pdelaprifion Tacar y entonces elbuenrep e mandara defterrar pa fe parte déla corte con dolor p gran pefar por dcxar a fu feñora conella no poder quedar maldecía fu ventura no ceffaua de llorar afusiornadas contada* en franciafue a llegar z vafe luego derecho ala villa de montaluan el rep quedaua penfofo a fu hiia quería cafar mas no fabia con quien a fuhonrrala pudieííe dar embio cartas por todo el mundo todo el mundo en general que quien quiíTere eredar fu repno rconfuhiíacafar que dentro ele trepnradiaS vinieíTe a fu corte real para hajer vn torneo para mas honrra ganar I? el que mejor lo hrjieíTe con la infanta apa de cafar don Repnaldos quandolofupo mucho fe fue alegrar

G 4 po?

romance as- porqué fiel allapua «1 campo enriende de ganar luego pidió fu cauailo las armas otro que tal mucho rogo a fu primo a fu primo don Roldan quefequifieífepr con el por mapor honrra lleuar pa fe parte donRepnaldos conelpua don Roldan a fus iornadas contadas al rerno de moros llegado han 'íabiao lo ha Galalon que a tierra de moros van luego embio vn meníagero para al rep moro auifar que fu criado don Repnaldos Z fu primo don Roldan eran pdos a fu repno para auelío de matar cuando elrepfupo tal nueua Cello fe fue a marauillar embio a hombres darmas quelosfueííena bufear allí hablo vn cauallero bien opreps lo que dirá vergüenza es de tanta gente a dos folos ^ a bufear dedes me licencia a mi quepo folo me quiero andar el rep ábqo quclep^ia

donRepnaldos. 77

de muy buena voluntad pa fe parre aquel moro ya fe vaalos hulear vafe para vnap oía da a donde el folia pofar en entrando por la puerta con ellos fuera a encontrar conoció a don Reinaldos que conel folia holgar pefame mucho de vofotros cnmi tengo gran pefar que el rep fabe que eftaps aquí haos mandado matar ruego vos mucho feñores que me digaps la verdad porque el rep tenia cartas que galalon le fue a embiar auifandole de cierto que le queriades matar refpondieradon Repnaldos nunca dios quicratal el rep no es mi enemigo ni po loquería mal mas hemos venido al campo que el rep mandara pregonar muchofe holgó el moro de tales ra3ones efeuchar que vinieríen en hora buena para al campo a pelear otro dia de mañana

G s ce*

Romanccde comíencan fe de aparejar 7 falcn le luego al campo dondeauian derornear mataron tantos de moros que no ap cuento ni par bien veíala infanta aRcpnaldos radon Roldan lloraua délos fus oíos que no les podía apudar cmbtoles vn pánico que fue/Ten a le hablar que fe lleguen al caftillo por ver fi les podría hablar ellos rompiendo entre la gente si caftillo llegado han lainfantaquandolo^vido de allí fe dexocolgar tomando la don Repnaldos «nfucauallo lafueatomar mataron tantos de moros quenorienen cuento ni par por muchos moros que vinieron no felapudieron quitar a fus Tornadas contadas a parís, fueron Megar el emperador quando lo fupo arecebir fe losfale concl falcn los do^-pares f> todala corte real íi nafta alli eran effor^ados agora lo eran mucho mas

den Roldan. 78

Romacede

donRoldan de como elempera- dor Carlos lo defterro defrancia porque boluiaporlahonrra de fu primo don Rei- naldos.

DIaeradefantíorgc dia de gran feftiuidad aquel día por mas honor los do3e fe van a armar parapr con el emperador p auerle de acompañar todos vinieron de grado con vn pla3er fingular fino el bueno de repnaldos que feeftaua en mont aluan p no fe halloalprefente enlatalfeftiuidad allí todos los caualleros por trapdor le van reptar eftocaufo gnlalon porque le quería mal reboluiole con el emperador con los do3e otroquctal mucho le pefo aroldan de vello aíTi maltratar

G 6 fuete

Romance de foefepara el emperador de prieflap no de vagar hablo con bo} enowda al emperador fue a hablar mucho me peía feñor dello tengo gran pefar qtte a Reynaldos en aufencia tan malle quieran tratar

Í>fí tal cofa paííaíle a vidamehadecoftar el emperador con gran enojo que auia délo eícuchar ale; o la mano con faña vn bofetón le fuera dar porque otra ve3nofueífeofado al emperador afl'i hahjar mucho fe enojo deaquefto el bueno de don Roldan allí I1Í30 juramento encima de vn altar cnlos días quebiuiefie enfranciaiamas entrar liada que de todos lo:> doje cife vuieííe devengar pa fe parte don Roldan ya fe parte pa fe va lolo con vn pagejico que le folia acompañar a fus jornadas contadas a efpaña fuera llegar

an~

don Roldan. 79

andando por fus camino* a fu ventura bufcar encontró vn moro valiente cerca eftaua déla mar guarda era de vnapuenre que a nadie dexapaííar fino por fuerza o por grado conelauia de pelear porque fu feñor el rep aííí fe loguera a mandar que hombre que vinUfic armado no lo dexaífe paflar o que dexafl e las armas o enel repno no auia de entrar don Roldan con gran enojo que auia délo efeuchar hablóle muy mefurado talrefpueftalefuea dar que antes las defendería que no aüellas dedexar porque nadie fueífe ofado délas armas le quitar que no le coftaífe la vida almenos menos coftar allí le hablara el moro bien opreps lo que dirá pues aífi queraps cauallero luego fe apa de librar que o vos ladexareps o po quedare con mal

G 7 íuc-

Romance, cíe luego abasaron ías.lan<;a$ fueronfeambos á encontrar ajos primeros- encuentros las lanceas quebrado han echan mano alas efpadas deprieflap tío de vagar tan fuertes golpes fe dauan que era cofa de mirar al$o el moro fu efpada a don Roldan fue acertar éricima delacabeca que lo lu'30 arrodillar con Roldan que aqueíto vido tal golpe le fuera a dar que déla grande herida luego fue a deímapar di moro quenas fentido va no curas de hablar ne fentrdo vn a3erito que por níeclio me fue a paitar don Roldan le dixo luego bien opreps lo que dirá que maldito fueíTe el hombre que no fentiafumal calca te pa eíía efpuela que fe te quiere quitar abaxofe a mirar la efpuela noCepudoleuantar murió luego preftamentc fin mas vn punto paliar

t donRoldan. 8o

quitóle luego las armas elbueno de donRoldan también k quito los vertido* los Cupos le fueadexar vn fapo de quatro quartos con quefolia caminar p con vn fii page3ico a francia lo fue embiar armado p con fus veftidof parecía a donRoldan dixo lequeloileuaíTe adonde doñaldaefta p dixeííequeerafuefpofo que le hi3ieíTt enterrar defque el pajefue llegado a Paris efla ciudad moftrara felo a doña alda con gran anguftia ppefar defque vido el cuerpo muerto

Í>enfo que era don Roldan os llantos que ellaha3ia dolor era de mirar por el llorauan los doje el emperador otro quera! llórale toda la corte el común en general arcobifpos p perlados quantos enla corre eftan con mucho pefarz trinca lo licuaron a enterrar

don

Romance de don Roldan mup bien armado con las.armas que fue a romar fuera fe paralas riendas do el rep moro fueíe eítar era el rep moro mancebo ganofo de pelear de los doje pares defrancia el fe quena vengar recibióle conmuchahonrra allí amor le fue a moftrar penfando queerael moro valiere que los repnos folia guardar dixole como enla puenre auiamuerro a don Roldan «1 rep luego en aquel día afrancialo fue a embiar diole luego much3genre hilóle fu capiran parapr abufear los do3e pconellos peleare pa fe parre don Roldan aParis ala cercar los moros que van concl penfauart en fu penfar que era el moro valienre que los repno? folia guardar embian luego menfagerOí a pariseíía ciudad pa defpues de alleg adoí a/Temado fu real

que

don Roldan. %i

queprefto p ftn dilación íc le didíe la ciudad o los do3e falgan luego por armas feha de librar refpondio el emperador bien opreps lo que dirá quelepla3iadc buen grado de los doíe alia embiar para vn efia feñaiado concertaron elpelear aquel dia Tañeron los doje al campo para lidiar ios eauallos Ueuan holgados no fe hartan de relinchar con vna furia mup grande

en los moros fe van lanzar

ha3e fe vna batalla

roup cruel enla verdad

mas los moros eran muchos

todos los fueron captiuar p también a galalon

afll mefmo otro que tal

gran.defonrra es délos doje

en d exarfe afíi tomar

viftolo ha el emperador

defde fupalacio real

mando llamar fus caualleroi

para fu confeio tomar

pa fabeps que donRepnaldos

ts buen vaífoilokai

9$

Romance ae pes vno délos do3e délos buenos elprincipal {Tempremiro por mi honra pormi corona imperial pues los doje le han reprado £0 le quiero perdonar todos holgaron mup much o ■délo que! emperador fue a fablai cmbian luego a don Reinaldos a do eftaua amontaluan que" vinieíTe luego a parís para conel moro pelear porque era cofa aue cumplía afualramageítaa j? también porque en francia .no le ap mas fsngular pa fe parte don Reinaldos «oncfe los moros efran con aquel moro valiente conelpuaapelear con figo lieua a doñalda la cfpofica de Roldan mas bien fabia don Reinaldos bienfabialayerdad qüc aquel moro valiente era fu primo don Roldan que'vn tio que tenia le dixera la verdad $ue por arte de nigromancia ¿llofueraahaikr

que

ion Roldan. 3ft

que4on Roldan era bíuo pcomo eftaua enel real d cuerpo que a parís traxeron eravn moro quefae a matar p andando por fus tornadas al campo fueron a llegar armofe luego don Repnaldoí paraconel moro pelear a los primeros encuentros los primos conocido fe han conofeieronfe entrambos cnelapre del pelear quando puan a encontrarle las lánc.as defuiado han dexado han caer las armas al fuelo las fueron a echar vanfe con mucho amor el vno al otro abracar allí vüieron gran pla3er oluidadohan el pefar mando llamar a los moros a todos hi^oiuntar para dalles la ra3on el elo que quería hablar vofotros ten eps alos doje j>o los fuera a captiuar |?o no ííento ninguno con quien apa de pelear fino con efte hombre íolo pues vergüenza me fera

Romance del donRoldan p don Repnaldqs comienzan a pelear tanto$ maran délos moros mar auilla es de mirar defpues de muertos los moros |> de todos los matar fue Roldan a fu efpoííca conella plajcr tomar quandolo vido doñalda de pla5er qu eria llorar las alegrías qucha5en no fe podrían contar van fe luego aparis al emperador confolar quando et emperador Tupo que venia don Roldan •con toda íacaualleria falio fuera déla ciudad bien vengaps vos mi fobrino bueno fea vueftro llegar

fran ph3er tengo de veros iuop fano en verdad grandes fieftas fcl^ian que no fe pueden contar allipuan todos los do3c que ala mefa comen pan todos vuieron^pla3er déla venida de don Roldan»

Fin.

R

coñac ciaroi. 85

omance

del conde Claros de mon- tatúan.

MEdia noche era por filo los gallos querían cantar conde claros con amorei no podía repofar dando mup grandes fofpíros que el amor le hajia dar por amOr de clara niña noledexafoííegar quando vino la mañana que quería alborear falto diera déla cama que parece vn gauilan bojes da por el palacio y empegara de llamar leuanta mi camarero dame veftirpcalgar prefto eftaua el camarero para auer felo de dar dierale caigas de grana borjeguis de cordouan dierale iubon de feda aforrado en 3ar3ahan dierale vn manto rico .

que

Romance del que nofe puede apreciar tinentas piedras predofais al derredor del collar fraele vn ricocauallo quen la corte no ap fu par que la filia con el freno bien valia vna ciudad con tre3ienros cafcaueles alrededor delpetral los ciento eran de oro líos ciento de metal z los ciento fon de piara porlos fones concordar z vafe para el palacio para el palacio real ala infantadara niña alli la fuera hallar tre3ientas damas conclla quelavan acompañar tan linda va clara niña que a todos ha3e penar conde claros qua la vido Juego va defcaualgar las rodillas por el fuelo lecomenco de hablar mantenga dios a tu alte3a conde Claros bien vengapa las palabras que profiguc eran para enamorar «ende dar os conde claros

conde ciaros. 84

el fcñor de montaluan comoaueps hcrmofo cuerpo para con moros lidiar refpondicra el conde daros tal refpueíta lefue a dar mi cuerpo rengo feñora paracon damas holgar (i pos tuuieffc efta noche feñóraami mandar otra día enla mañana concient morospclcar íiarodosnolos venderte queme mandaffc matar calledes conde calledes X no o* queraos alabar ¿1 quequíereferuir damas aííi lo fuele hablar pal entrar enlas batallas bienfcfabenefcufar íi no lo creeps feñora por las obras fe